Por Benjamín Guerrero
En el mundo hay quienes han mal entendido el concepto “Blockchain”, etiquetando o relacionando inmediatamente a las Criptomonedas, contra las posibilidades de operación en infinidad de sectores de corte global y transaccionalidad ilimitada que representa esta tecnología.
Se trata de desinformación, resistencia e ignorar lo que significa para el presente y futuro de la globalización, cuando al escuchar “Blockchain” inmediatamente se piensa en Bitcoin o Criptomonedas.
Para empezar, hay 27 años de diferencia entre la creación de Blockchain y la aparición de Bitcoin, aquí muchos atribuyen que Satoshi Nakamoto es el padre de estas dos tecnologías, pero eso es incorrecto.
David Chaum, de la Universidad de California, en 1982, propuso una base de datos descentralizada como Sistema informático mantenido y confiable. Esto lo calificaron en los 80’s como “Redes Sospechosas”; esto le llevó a muy poco furor y apoyo del sector influyente de tecnología.
Siete años después como Emprendedor empedernido y mejoras a su desarrollo, David Chaum crea “DigiCash” lanzando en 1995 su Criptomoneda – DigiCash – ECash – Cyberbucks; 3 nombres posibles para este dinero digital. Veamos entonces que Bitcoin no son los creadores de Blockchain ni de la primera criptomoneda.
Desafortunadamente, este gran proyecto y propuesta de servicios tuvo nulo apoyo de los bancos donde evidentemente el mensaje fue: “hay que eliminar la competencia”, y más cuando venía con una propuesta de innovación descentralizada que no les era conveniente, primero por el alcance global, y segundo, por la autonomía fuera del alcance del gobierno. Cuando menos esto dejó para la historia una semilla que como los bambúes, estaría latiendo con el mínimo de energía hasta un día brotar gigante, ya que esta “innovación descentralizada”, hoy se conoce como Finanzas Descentralizadas (DeFi) que el mundo no puede detener.
Blockchain es un sistema en cadena de transacciones o bloques digitales con hipervelocidad que quedan registradas como libro mayor, donde se habita en un ecosistema con altos protocolos de protección que otorga seguridad a los usuarios, llámese personas o empresas, de forma mínima discreta, y que han ido adoptando algunos gobiernos pero que niegan su existencia y uso por ser descentralizado.
Según analistas, es matemáticamente imposible romper el código de encriptación y cifrado de Blockchain ya que genera un alto costo de intervención y tiempo.

La relevancia actual de Blockchain en la industria global es contundente por su gran aceptación y versatilidad ya que cada transacción puede verificar contratos, registros, activos, expedientes de salud, videojuegos, metaverso, cadenas logísticas y de suministro, criptomonedas y tokens, encriptamiento de garantías bancarias, real estate, NFTs para arte y colección, contratos inteligentes, sistemas de votación para gobiernos, seguridad automatizada, videollamadas, administración pública, petróleo y gas, turismo, bases de datos, registro y tokenización de música, derechos de autor, transporte, comercio minorista, telecomunicaciones y por supuesto, la gran industria Fintech.
Blockchain es considerada como una tecnología emergente puesto que entrega innovación constante, productos disruptivos que aportan a la globalización, mejoras o soluciones que la industria consolidada ha dejado pasar y la velocidad del cambio tecnológico fue aprovechada por el emprendimiento, superándose en muchos aspectos.
Blockchain se ha convertido en un conocimiento y habilidades de alta demanda para el medio empresarial y financiero, buscando talentos profesionales para atomizar los negocios presentes hacia el futuro.
Tener información codificada en una cadena de bloques de alta transferencia, permitiendo el paso de datos o valores, haciendo funcionar los negocios en el mundo que utilizan esta tecnología, con alta eficacia en seguridad, alta velocidad y capacidad infinita.
Actualmente, existen 4 distintos tipos de redes Blockchain:
PÚBLICAS: Donde cualquier persona tiene acceso y los usuarios son anónimos. Las redes públicas más conocidas son Bitcoin, Bitcoin Cash, Ethereum y Litecoin, que tiene además, una criptomoneda asociada.
PRIVADAS: Son aquellas donde el control está reducido a una única entidad que se encarga de mantener la cadena, convenientes para organizaciones, empresas o negocios que buscan tener un acceso limitado y privado a los registros; con el fin de mantenerlo fuera del alcance del público.
AUTORIZADAS: Aquellas en la que el procesamiento de transacciones está desarrollado por una lista predefinida de sujetos con identidades conocidas. Las redes públicas de blockchain también pueden ser autorizadas, no obstante, se imponen restricciones en cuanto a quién puede participar en la red y en qué transacciones.
DE CONSORCIO: Estas redes toman lo mejor de las cadenas públicas y privadas. Los indicadores relevantes de estas son que de cualquiera de los sistemas se puede observar a nivel de consenso.

BLOCKCHAIN + FINTECH = #DeFi
Innovación descentralizada
La globalización es un factor determinante en la evolución de los requerimientos en el mundo, aquí es donde el emprendimiento desarrolla productos y herramientas con gran innovación, atravesando umbrales a los que no se les dio atención, no se les dio importancia o se les creía con pocas posibilidades, como en el caso de los bancos que no vieron más allá para saltar fronteras de la brecha digital y llegar a rincones del planeta donde con solo tener en la mano dispositivos móviles o una computadora en casa e internet, es posible realizar transacciones gracias a la era Fintech.
Como sabemos, Fintech es una industria naciente en la que las empresas usan la tecnología para brindar servicios financieros de manera eficiente, ágil, cómoda y confiable. La palabra se forma a partir de la contracción de los términos finance y technology en inglés; FINANZAS + TECNOLOGÍA = FINTECH.
Las empresas Fintech ofrecen diversos tipos de servicios financieros y operan dentro de mercados variados, algunas prestan sus servicios directamente a los usuarios del sistema financiero y otras diseñan soluciones para otras empresas.
En el camino de la globalización fue inevitable que se encontraran el mundo Blockchain y el mundo Fintech que dio como resultado la tendencia mundial DeFi (Finanzas Descentralizadas).
DeFi es el conjunto de herramientas y servicios financieros descentralizados que tiene como características el estar fuera del control de bancos, instituciones, gobiernos, países, corporaciones y ningún tipo de intermediarios para su gestión, transacciones, valor o administración.
La tecnología DeFi se basa en Blockchain y el uso de herramientas Fintech, ahí son los propios usuarios quienes intercambian activos y servicios financieros.
DeFi es libertad financiera
Los servicios DeFi agrupan inversiones, custodia de arte, criptomonedas, stablecoins, futuros, exchanges descentralizados, lending o préstamos descentralizados, piscinas de liquidez, entre otros. Son la contracara de los servicios o productos bancarios, pero en tecnología Blockchain.
- Valor aproximado mercado en protocolos DeFi: $87,000 millones de dólares.
- Usuarios Blockchain 2022: 295 millones con una tasa de crecimiento anual de 60%.

Reflexiones de la Innovación donde el tiempo nos alcanzó
- 1971- “El dólar deja de estar respaldado por el oro”.
- 1992 – “Internet no durará, es un sistema lento y complicado”.
- 2000- “Las empresas tecnológicas son una burbuja e inseguras”.
- 2017- “Las criptomonedas son una estafa”.
- 2021- “Las criptomonedas son aceptadas como una realidad en el ecosistema global financiero”.
- “A los taxis no les gusta Uber”.
- “A los cines no les gusta Netflix”.
- “A los bancos no les gustan las Criptomonedas y los Criptoactivos”.
- “A los hoteles no les gusta Airbnb”
- “A las librerías no les gusta Amazon”.
- “A las petroleras no les gusta Tesla”.
Crear para la globalización o quedarse en el pasado tradicional.

Benjamin Guerrero Verdin
Licenciado en Administración de Empresas / Consultor y Consejero de la Organización Mundial por la Paz / Director General TAI – Consulting & Strategy / CEO – ACNOS TAI CORP, USA.