Por Gabriela Salazar Torres y Samantha Martínez Castillo
¿Qué es la inteligencia artificial generativa?
La inteligencia artificial (o IA) es un tipo de tecnología integrada por sofisticados programas de cómputo que tienen como función principal diseñar, aprender y replicar habilidades del ser humano.
Existen diferentes categorías y ramas de la inteligencia artificial dependiendo de sus funciones, tipo de aprendizaje y técnicas, entre éstas últimas se encuentran las conocidas como “machine learning” y “deep learning”.
La inteligencia artificial generativa o IA Generativa es una de las aplicaciones de machine learning, del procesamiento de lenguaje natural (o NLP por sus siglas en inglés), de procesamiento de imágenes y de visión de cómputo (o computer vision), para la creación automatizada de contenido nuevo, que puede ser de índole textual, sonoro, gráfico, y audiovisual.
A diferencia de la IA tradicional, que puede realizar tareas específicas a través de algoritmos predeterminados, la IA Generativa aprende de los datos existentes, generando instancias de datos completamente nuevas.
Los usos de la IA Generativa son muy amplios, pueden ir desde la generación de la imagen de una persona que no existe en la realidad, hasta crear un videoclip o componer una canción.

Casos de uso en la industria Fintech.
En general, la IA Generativa ofrece ventajas a las Fintech, como son: automatizar tareas manuales, disminuir posibles errores humanos, aumentar la productividad, reducir costos, aumentar la eficiencia, facilitar la toma de decisiones de los clientes y contribuir a una mejor experiencia y satisfacción del cliente.
Algunos casos de uso de la IA Generativa son los siguientes:
- Satisfacción del cliente:
Un elemento muy importante en el éxito de una Fintech es la satisfacción de sus clientes. Según una investigación de Danylo Vlasenko, hay cuatro factores que influyen en la satisfacción del cliente: el funcional, el promocional, el emocional y el de innovación. En su investigación, Vlasenko encontró que, con el uso de IA Generativa, las Fintech podrían mejorar la satisfacción del cliente, principalmente en dos de dichos factores: el emocional y el de innovación.
- Asistentes virtuales:
Estos asistentes, ayudan a los clientes a tomar decisiones, les proporcionan información respecto a saldos y movimientos recientes y su principal ventaja es que reducen tiempos de respuesta de atención al cliente.
- Evaluación de créditos:
Una Fintech crediticia puede analizar las solicitudes de créditos de sus clientes sin requerir del involucramiento de personal de la entidad y además puede realizar el análisis de riesgo respectivo, permitiendo otorgar créditos de forma más segura.
- Control de fraude:
A través del uso de IA Generativa, las Fintech pueden analizar el comportamiento de sus clientes, identificando y detectando patrones que permitan detectar actividades sospechosas, que pudieran derivar en delitos de fraude, lavado de dinero u otros similares.
- Fondos de inversión automatizados:
Mediante el análisis de grandes cantidades de datos financieros, a través de IA Generativa una Fintech puede desarrollar modelos que evalúen a los clientes para conocer sus objetivos de inversión y gestionar su perfil de inversión, facilitando al cliente la toma de decisiones de inversión.

Derivado de las ventajas de aplicar IA Generativa en la industria Fintech, se han venido presentando algunos casos concretos de entidades Fintech que han invertido en Latinoamérica, en esta innovadora tecnología:
Un ejemplo del uso de IA Generativa es la reciente adquisición por parte de la Fintech y Neobanco de origen brasileño Nubank de Hyperplane; una empresa de IA Generativa fundada en 2022, evaluar y entrenar modelos de aprendizaje para ofrecer a los clientes servicios financieros personalizados.
Por su parte, la Fintech chilena Xepelin, utiliza la IA Generativa para evaluar riesgos en cada solicitud de crédito que realizan los clientes, lo que le ha permitido otorgar más de 3,500 préstamos a Pymes, rechazando del 20% a 25% de las solicitudes con la utilización de su propio sistema de IA Generativa.
En México, la Fintech Konfío utiliza IA Generativa, que se encarga de evaluar las solicitudes de crédito de Pymes, analizando la información de sus ingresos y egresos de facturación de al menos tres meses, lo que estiman a un humano le llevaría analizar durante semanas, además su sistema de IA Generativa ofrece una propuesta del monto del préstamo, tasas de interés y el plazo, de acuerdo con la capacidad de pago de la Pyme.

Retos que enfrenta la IA Generativa en la industria Fintech:
Algunos retos con los que se enfrentarán al hacer uso de IA Generativa son los siguientes:
- Las Fintech que implementen la IA Generativa en sus procesos, deben brindar seguridad a los datos personales y financieros y cumplir con la regulación de protección de datos personales. De igual forma, deben proporcionar seguridad cibernética ante posibles ataques.
- Los modelos de IA Generativa pueden tener sesgos y resultar en una discriminación algorítmica, para lo cual la Fintech debe garantizar equidad y transparencia en el entrenamiento de los algoritmos.
- Las Fintech deben ser transparentes e informar a sus clientes que están interactuando con IA Generativa.
- Cumplir la normatividad nacional o con estándares internacionales, ya que la IA evoluciona constantemente y por eso los legisladores pueden tener dificultades para crear una regulación similar a la de la IA, lo que podría contribuir a permitir prácticas arriesgadas en el sector financiero.
- Para que las Fintech implementen exitosamente la IA Generativa, deberán vigilar constantemente sus sistemas, auditarlos, e implementar medidas de seguridad y efectuar pruebas a sus sistemas.
Finalmente, consideramos que las Fintech que utilicen IA Generativa deberán cumplir con estándares éticos, además de colaborar con los legisladores de sus respectivos países, para desarrollar normatividad eficaz y que no frene su evolución.
Bibliografía:
Barrio, Victoria. (2021). Inteligencia Artificial en las tecnologías financieras. E.T.S. de Ingenieros Informáticos (UPM). Archivo Digital UPM. https://oa.upm.es/view/institution/ETSI=5FInformatica/
Konfío. (s.f). Konfío y la Inteligencia artificial: El motor que impulsa el éxito de las Pymes. https://konfio.mx/tips/en-konfio/konfio-y-la-inteligencia-artificial-el-motor-que-impulsa-el-exito-de-las-pymes/
Pentz. M. (16 de noviembre de 2021). La fintech chilena que financia digitalmente a pymes de Chile y México. La Tercera. https://www.latercera.com/transformadores/noticia/la-fintech-chilena-que-financia-digitalmente-a-pymes-de-chile-y-mexico/5YG3V6EAH5DUDKX6TCBY74BFAU/?utm_source=imperdibles&utm_medium=latercera&utm_campaign=campaign#
Rodríguez Y. (2023). Análisis del uso de la Inteligencia Artificial en las diversas operaciones financieras. Unidades Tecnológicas de Santander. Repositorio Institucional RI-UTS. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/14465
Vlasenko, D. (2024). The impact of generative artificial intelligence in driving customer satisfaction: context of application in FinTech industry (Doctoral dissertation).
Yahoo Finance. (26 de junio de 2024). Nubank entra de lleno a la inteligencia artificial con la compra de Hyperplane.
Gabriela Salazar Torres
Socia fundadora de MoonCloud LegalTech. Abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho con amplia experiencia en derecho financiero, en la regulación Fintech, fondos de inversión y start-ups.


Samantha Martínez Castillo
Abogada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con experiencia en Derecho Corporativo, Financiero y Fintech. Actualmente es abogada en MoonCloud LegalTech.