Mundo Fintech

Criptomonedas del Banco Central

TMSourcing

Por Ricardo Martínez 

Para poder comprender un poco mejor del extenso tema de las criptomonedas o activos virtuales, debemos en principio partir de las definiciones, es decir, qué son, cómo se utilizan, para qué sirven, y la más importante, la opinión del Banco Central; es por ello que en este artículo entenderemos un poco más de su creación, así como su no aceptación por parte de los Bancos Centrales, en específico del Banco de México.

¿Qué son?

Todos hemos escuchado hablar de las criptomonedas o activos virtuales, de ellas deriva la más conocida como el Bitcoin, todas y cada una de ellas operan bajo la representación de un valor registrado electrónicamente y utilizado entre el público como medio de pago para todo tipo de actos jurídicos y cuya transferencia únicamente puede llevarse a cabo a través de medios electrónicos.

Ahora bien, los activos virtuales, denominados así en la Ley Fintech, incluyen a las Criptomonedas (aunque nunca se les menciona por nombre) y la autoridad se reserva la capacidad de admitir o no cuáles de estos activos son considerados autorizados. 

/*! elementor – v3.6.5 – 27-04-2022 */
.elementor-widget-image{text-align:center}.elementor-widget-image a{display:inline-block}.elementor-widget-image a img[src$=”.svg”]{width:48px}.elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block}

Para determinar los activos virtuales autorizados, el Banco de México toma en cuenta, entre otros aspectos, el uso que el público dé a las unidades digitales como medio de cambio y almacenamiento de valor y en dado caso, unidad de cuenta; el tratamiento que otras jurisdicciones le den a unidades digitales particulares como activos virtuales, así como los convenios, mecanismos, reglas o protocolos que permitan generar, identificar, fraccionar o controlar la replicación de dichas unidades.

¿Cómo se utilizan?

Las criptomonedas operan por un medio de red que se distribuye por una cadena de bloques, el cual posee un registro de las transacciones que realizan los propietarios de las monedas virtuales. Dicho en otras palabras, es por medio de una plataforma llamada Blockchain que opera los nodos[1] que reparten todas las transacciones que se han realizado.

Es importante mencionar que si hoy en día posees una cuenta con criptomonedas no cuentas con ellas de manera tangible (esa es la mayor preocupación de los Bancos Centrales), sin embargo, se tiene una clave, misma que te permite hacer las transacciones entre terceros.

Por su parte, algunas de estas criptomonedas que operan por medio de sus plataformas a través de sus aplicaciones y permiten comprar, vender o utilizar, por citar algunos ejemplos son: 

Bitcoin, Etherum, Litcoin, Ripple, XRP, Bitcoin Cash, BAT, Cardano, ApeCoin, mismas que son brindadas por la más destacable hasta el momento, sin duda es BITSO[2].

¿Para qué sirven?

Sirven como un medio de pago electrónico, el cual se realiza mediante una plataforma digital, mismo que en muchos de los escenarios evita el cargo de las transacciones. Hoy en día la mayoría de las empresas no acepta este método de pago, sin embargo, en la batalla contra la inclusión de este medio, día a día son más aceptadas por los comercios. Un claro ejemplo es Rappi[3], aplicación que ya permite el pago por medio de activos virtuales.

Es importante destacar qué, las criptomonedas no solo sirven para realizar pagos por medio de plataformas, ya que muchos de los usuarios que las poseen, únicamente realizan su compra para inversión, ya que estas suelen cotizarse al alta en muchas ocasiones y por ende generan ganancias a sus usuarios.

Por todo lo anterior, lo que más debe importar en este tema es cómo los Bancos Centrales, en específico el Banco de México opina respecto del uso de estos nuevos medios de pago y como ha venido actuando desde su creación, hasta la fecha. 

Opinión del Banco Central

La postura del Banco de México, en cuyo caso nos referiremos a esta porque es la que nos atañe, ha sido, es y quizás será muy conservadora. Esto porque siempre se ha considerado para Banxico como azaroso, y por ello exhorta se lleve una sana distancia entre las criptomonedas y el sistema financiero, para no generar confusiones a la sociedad.

A su vez, el Banco Central ha hecho declaraciones sobre los recursos óptimos para el andamiaje de poder utilizar las monedas digitales y estas en muchas ocasiones son soslayar a las plataformas que hoy en día operan. Usted se preguntará, ¿y cuál es el antídoto que Banxico está previendo para obtener un distanciamiento entre las monedas virtuales y el sistema financiero?, le explicó algunas de los escenarios:

Una de las alternativas, misma que ha sido adoptada por otros Bancos Centrales es la de crear una propia moneda digital, la cual a su vez tendrá mayor certeza entre sus usuarios y se llevará a cabo por medio de una aplicación que el mismo Banxico maneje y la pondrá al comercio de los bancos privados y estos a su vez la distribuyen a sus usuarios, tal cual hoy en día sucede con los billetes.

Esto podría considerarse un poco autoritario, ya que estaría mermando todo el avance que han tenido las Fintech, sin embargo, para muchos que aún no están de acuerdo con el uso de este mecanismo de las criptomonedas, podría generar mayor certeza. 

De las ventajas que el Banco ha previsto es la disminución de los costos en las emisiones de las monedas y billetes, pero la más importantes es la de generar una real inclusión financiera[4] entre los usuarios del país.

Finalmente, se deberá observar cuál será el actuar del Banco de México, ya que el panorama de las nuevas tecnologías financieras, paulatinamente son más aceptadas por los Bancos Centrales, quienes en un principio las rechazaban por considerarlas poco factibles para los consumidores.

Notas a pie de página

1. Nodos: Punto de conexión que recibe, crea, almacena o envía datos por medio de rutas de red distribuidas.

2. Bitso: Plataforma para comprar, vender y usar criptomonedas.

3. Rappi: Plataforma de intermediación entre varios tipos de usuarios.

4. Heredia Jerez, Ramón: (2018), La Revolución Digital y el Futuro de los Servicios Financieros. Digital Bank LATAM.

Ricardo Martínez 

Abogado especialista en temas de Derecho Financiero-Bancario. Actualmente labora como asesor jurídico en la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero y es socio del Despacho MLHM Consultores S.C.

Previous slide
Next slide
A %d blogueros les gusta esto: