Mundo Fintech

Cuidar la Identidad Digital: Clave para Avanzar en la Inclusión Financiera

TMSourcing

Por Rafael Salinas

La inclusión financiera ha avanzado en recientes años en gran medida apoyada por los avances de la tecnología, hoy en día las fintech compiten fuertemente por su posición de mercado y las organizaciones que representan este nuevo ecosistema de proveedores se extienden ofreciendo un amplio rango de servicios. Hoy en día podemos encontrar desde neobancos y soluciones de pago móvil, compañías accesibles de inversión en línea y proveedores de microfinanzas, empresas de financiación colectiva y criptomonedas, entre otras variantes de la economía digital.

En el último año, de acuerdo a Fintech Radar 2021, el sector fintech en México avanzó 16%. Un estudio elaborado por Finnovista, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Alianza del Pacífico; nuestro país alcanzó 512 empresas en el ecosistema, cerca de la mitad de las compañías fintech que suman Colombia, Perú y Chile; los cuatro países registraron el año pasado 1,102 compañías.

Los datos son la piedra angular de esta economía digitalizada y de sus oportunidades de innovación. Una mayor elección, accesibilidad y habilitación tecnológica son la puerta grande a la inclusión, pero existe el riesgo muy real de que la apertura indiscriminada de los servicios financieros pueda contribuir a exposiciones imprevistas.

/*! elementor – v3.6.5 – 27-04-2022 */
.elementor-widget-image{text-align:center}.elementor-widget-image a{display:inline-block}.elementor-widget-image a img[src$=”.svg”]{width:48px}.elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block}

El tipo de desafíos que enfrentan las fintech son muchos y variados. Existen vulnerabilidades de seguridad y protección de datos, adherencia al cumplimiento de regulación y autenticación adecuada. En estos días, cualquier individuo u organización debe cuidar que las experiencias digitales sean seguras pues los ataques digitales remotos y cibernéticos cada vez son más frecuentes como vía para infiltrarse, frustrar y obtener ventajas. La protección de  datos, el acceso seguro y la disponibilidad se han convertido en la nueva moneda de cambio y la prevención a la violación de datos es uno de los mayores desafíos.

Los registros sin fricciones y las características de facilidad de uso que caracterizan a los bancos digitales han brindado a los delincuentes una oportunidad para causar estragos a través de varios esquemas. Los proveedores digitales parecen ser más susceptibles al robo de estas credenciales, por ello es de gran relevancia elegir servicios de protección de identidad y antifraudes que cuiden la seguridad de estas experiencias sin fricción. 

Con todas las modalidades de robo, los fraudes financieros en México han ido en aumento; tan solo en 2021, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicio Financieros (Condusef) registró 24,215 reclamaciones por fraude, 52% más que en 2020. México ocupa el noveno lugar en el delito de identidad a nivel mundial, y el segundo lugar en América Latina, según reportó recientemente Banxico.

Calcular las pérdidas por estos fraudes es complejo, algunos costos se pueden contabilizar como la pérdida financiera directa o costos por multas, sanciones, respuestas y remediación. Pero algunos costos no son tan fáciles de conmensurar, pues se involucra el daño a la marca, la pérdida de posición en el mercado, la moral de los empleados y la pérdida de oportunidades comerciales. En cuanto a las afectaciones financieras, una encuesta global de PwC apunta a un impresionante valor de $42 mil millones de dólares, promedio extraído directamente de los resultados de las empresas.

Para que la inclusión financiera pueda seguir avanzando de forma segura, es necesario aprovechar las ventajas de los sistemas existentes con inversiones en verificaciones completas con protocolos de encriptado, autenticación de múltiples factores (MFA), machine learning y detector de anomalías, entre otros, que protegen datos sensibles que componen la identidad de los usuarios. Estos métodos, bien implementados, siguen ahorrando tiempo al evitar fricciones, y previenen el fraude cumpliendo con las reglamentaciones vigentes que respetan la identidad digital. 

Rafael Salinas

Business Development Manager de VU en México.

Previous slide
Next slide
A %d blogueros les gusta esto: