Por Jesús Armando Tapia Gallegos
Un nuevo informe de las Naciones Unidas ha concluido que el gobierno electrónico es una herramienta eficaz para facilitar las políticas integradas y el servicio público mediante la promoción de instituciones responsables y transparentes, por ejemplo; a través de los datos abiertos y la toma de decisiones participativa, y por lo tanto, tiene el potencial de ayudar a apoyar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). (ONU, 2016)
En el amanecer de la era digital, la transformación gubernamental ha tomado un rumbo decidido hacia la vanguardia de la innovación y la eficiencia. En este emocionante viaje por el territorio del gobierno electrónico, nos sumergimos en el fascinante mundo de la administración pública digital, explorando cómo las tecnologías de la información y la comunicación han redefinido la relación entre los ciudadanos y sus gobiernos. Como apasionados por la consultoría especializada en estrategia y tecnología, no podemos evitar maravillarnos ante el potencial de esta revolución.

El término eGovernment (Gobierno Electrónico), acuñado por primera vez por el economista y experto en políticas públicas, Viktor Mayer-Schönberger, en su influyente obra de 2001 «The e-Government Report,» se ha convertido en un pilar fundamental en la conversación sobre el futuro de la administración pública. En menos de dos décadas, el eGovernment ha evolucionado desde un concepto abstracto hasta una realidad tangible que redefine la forma en que los ciudadanos interactúan con sus gobiernos y cómo estos últimos operan internamente.
Para empezar, hay que hacer una distinción fundamental. El gobierno corporativo se refiere a la gestión y supervisión de una empresa por parte de sus accionistas y directores para garantizar su eficiencia y cumplimiento de objetivos. En cambio, el eGovernment se centra en la utilización de tecnologías de la información para mejorar la eficacia y transparencia de las actividades gubernamentales, brindando servicios digitales a los ciudadanos. La principal diferencia radica en el ámbito de aplicación: el gobierno corporativo es para empresas, mientras que el eGovernment es para la administración pública.

Beneficios clave
- Eficiencia operativa: Automatización de procesos, reduciendo la burocracia y agilizando la toma de decisiones.
- Mayor transparencia: Facilita el acceso a la información gubernamental, promoviendo la rendición de cuentas y la participación ciudadana.
- Mejora en la prestación de servicios: Ofrece servicios digitales más accesibles y eficientes para los ciudadanos.
- Ahorro de costos: Reduce la necesidad de recursos físicos y permite una asignación más eficiente de los presupuestos públicos.
- Innovación y agilidad: Facilita la adopción de nuevas tecnologías y métodos de trabajo, promoviendo la innovación en la administración pública.
Retos y desafíos
- Seguridad cibernética: La protección de datos sensibles y la prevención de ciberataques son preocupaciones críticas.
- Brecha digital: Asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso y habilidades tecnológicas para utilizar los servicios electrónicos.
- Cambio cultural: Superar la resistencia al cambio y promover una cultura de innovación y adaptación en las agencias gubernamentales.
- Privacidad y ética: Gestionar de manera adecuada la privacidad de los datos y garantizar la ética en la recopilación y uso de información.
- Financiamiento sostenible: Mantener y actualizar infraestructuras tecnológicas requiere inversión constante y planificación a largo plazo.
La industria FinTech y la tecnología Blockchain tienen el potencial de ser pilares fundamentales en la aceleración de la adopción del gobierno electrónico (eGovernment). La FinTech, con su experiencia en servicios financieros digitales, puede facilitar la implementación de soluciones de pago electrónico y gestión de finanzas públicas más eficientes y accesibles para los ciudadanos. Esto reduciría la brecha digital y promovería una participación más amplia en los servicios gubernamentales en línea.
Por otro lado, la tecnología Blockchain puede aportar un nivel adicional de seguridad, transparencia y confiabilidad a los procesos gubernamentales. Al utilizar registros distribuidos y contratos inteligentes, se pueden gestionar de manera más eficaz tareas como la autenticación de identidad, la gestión de registros civiles y la seguridad de los datos. Además, la inmutabilidad de Blockchain puede prevenir la corrupción y mejorar la confianza en el gobierno.

En conjunto, la FinTech y Blockchain pueden transformar la administración pública, agilizar trámites, reducir costos y fomentar la confianza ciudadana en el eGovernment, impulsando su adopción definitiva.
México ha avanzado en eGovernment, ofreciendo servicios en línea y promoviendo la digitalización. Sin embargo, enfrenta desafíos como la brecha digital y la necesidad de mejorar la seguridad cibernética y la transparencia. Se requiere una mayor inversión en infraestructura tecnológica y capacitación para avanzar en esta evolución hacia servicios públicos más eficientes y accesibles.
Para promover una adopción más amplia del eGovernment en tu gobierno y acelerar su evolución, puedes tomar diversas acciones:
- Concienciación y participación ciudadana: Como ciudadano, puedes involucrarte activamente en foros públicos y debates sobre políticas digitales. Esto fomentará la concienciación y la presión pública para una mayor adopción del eGovernment.
- Capacitación: Asegúrate de estar informado sobre los servicios electrónicos disponibles y cómo utilizarlos. Esto te permitirá aprovechar al máximo las ventajas del eGovernment y servir de ejemplo a otros.
- Apoyo a empresas locales de tecnología: Empresas locales de tecnología a menudo pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo de soluciones gubernamentales. Apoyar a estas empresas puede impulsar la innovación y la adopción de eGovernment.
- Colaboración público-privada: Como empresa, busca oportunidades de colaboración con el gobierno para desarrollar soluciones digitales que mejoren la eficiencia y la transparencia en los servicios públicos.
- Advocacy: Participa en grupos de interés o asociaciones que promuevan el eGovernment y aboguen por políticas que lo impulsen.
En conjunto, y para concluir con este artículo, el compromiso ciudadano y empresarial, junto con la colaboración entre el sector público y privado, pueden acelerar la adopción del eGovernment y mejorar la calidad de los servicios públicos en beneficio de todos.
Referencias
Mayer-Schönberger, V. (2001). The e-Government Report.
Naciones Unidas. (2016). E-Government a Powerful Tool to Implement Global Sustainability Goals: UN Survey. United Nations News.
[Naciones Unidas. (2023). Data Center. United Nations e-Government Knowledgebase. URL: https://publicadministration.un.org/egovkb/Data-Center ]
