En las últimas semanas se ha hablado en los medios sobre algunas empresas que fueron infraccionadas por cometer faltas en algunos de los incisos que conforman a la Ley Fintech, aprobada en marzo del 2018.
Recordemos que antes de la creación de la Ley Fintech, había un sector desorganizado regulatoriamente, y al llegar la organización, salieron las fisuras de este ecosistema en materia regulatoria, lo cual incentivó a diversas plataformas que ya estaban en el mercado, a solicitar su autorización ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), quien determina si pueden seguir operando con base en los códigos establecidos por el mismo, comentó Fernando Gutiérrez, periodista de El Economista en una entrevista para Mundo Fintech.
https://www.youtube.com/watch?v=Spf5x8fUqi4
Luego de ello, la primera autorización se dio en enero del 2020, sin embargo, hasta hace unos meses, no se había visto alguna nueva autorización debido al tema que azotó a todo el mundo, la COVID19. No obstante, de acuerdo con Fernando Gutiérrez, las autoridades en los últimos meses han ido destrabando el tema de las autorizaciones, y con ello se desencadena las infracciones a empresas, personas físicas o morales, algunas relacionadas con temas Fintech y otras no tanto, pero que están infringiendo la Ley.
Lo que nos lleva a la pregunta: ¿Cuál es el panorama de las principales infracciones en las entidades Tecnológicas Financieras?
Al respecto, el periodista Gutiérrez expresó, que las principales infracciones emitidas son; por promoción o publicidad no permitidas por las autoridades o que éstas, no les hayan otorgado un aval a las autoridades para que se puedan promocionar; que la Fintech haya irrumpido con otra Ley con actividades no permitidas por la Asociación Bancaria; o por temas relacionados con comisionistas, es decir, cuando la Fintech en proceso de autorización, trabaja con otra Fintech ya aprobada.
Durante la entrevista, se mencionó que en algunas ocasiones, estas infracciones se dan por la mala o nula asesoría que tienen las Fintech. Se expuso como ejemplo, la primera Fintech infraccionada en el 2020; esta plataforma comenzó a promocionar la captación de recursos en octubre-noviembre del 2019, periodo en el que ya había pasado el plazo para que se solicitará su aprobación, por lo que tuvo que esperar hasta que la autoridad le resolviera o le informará si contaba con un aval o no, sin embargo, la plataforma no esperó la respuesta por parte de las autoridades. La amonestación que tenía en ese momento fue, no hacer captación de recursos hasta tener el aval y por no respetar su amonestación, se le infraccionó.
La plataforma reconoció que no tuvieron una asesoría legal adecuada para seguir los pasos que la autoridad había puesto en el marco normativo. Un punto a destacar, es que, aunque las Fintech tengan la aprobación normativa por parte de las autoridades, no asegura que tengan la autorización de hacer lo que sea. La ley marca las actividades que se pueden y no hacer, por ello la importancia de una asesoría legal adecuada y un conocimiento acertado sobre la misma ley en el marco normativo, informó Fernando Gutiérrez a Hablemos TV.
Como solución de lo mencionado anteriormente, existen despachos que dan acompañamiento legal en estos temas para que las Fintech de reciente creación o en proceso de autorización, puedan acercarse a estos lugares con profesionales especializados en el tema, quienes ayudarán a llevar un proceso claro, legal y acertado, evitando así, infracciones o sanciones.
Por otro lado, el periodista del El Economista, mencionó que cuando una Fintech está en lo que se le conoce el octavo transitorio, la Ley obliga a las entidades a publicar debajo de su producto, que están sujetas a proceso de evaluación y revisión de la solicitud con la autoridad. Por lo tanto, están informando al público sobre su proceso de autorización y al mismo tiempo, que las operaciones como tal, no están siendo supervisadas por las autoridades al cien por ciento.
“Hay que diferenciar el productor, la actividad que hace que Fintech o la plataforma, la figura bajo la cual están, ya que hay muchas SOFOMES que actúan como Fintech por el tema del crédito, o hay muchas aplicaciones que se hacen llamar Fintech, pero solo otorgan una tarjeta de crédito, Fintech que están aliadas con otras Fintech…” señala Fernando Gutiérrez.
Referente a si se ha identificado algún sector del sistema financiero que cuente con mayor vulnerabilidad para adjudicarse alguna multa, Fernando compartió que cada sector tiene sus debilidades y cuando se hace la revisión del portal de sanciones del sistema financiero, operado por la CNBV, ahí se identifica.
Como, por ejemplo, SOFOMES o centros cambiarios que están sujetos a la normatividad de la Prevención de Lavado de Dinero, pero por no identificar correctamente al cliente, o no proporcionar algún reporte que esté pidiendo la autoridad, son infraccionados. Por parte de la Asociación Bancaria, el mal manejo de control de riesgos o fallas en Prevención de Lavado de Dinero son situaciones muy comunes para atribuirse una sanción.
Ahora bien, las Fintech también están reguladas por parte de las autoridades que supervisan temas de Prevención de Lavado de Dinero, mismo que está establecido en una de los incisos que conforman la Ley Fintech. Al tener un ADN tecnológico, también deben de cumplir con distintos parámetros en materia de Onboarding, pues están cercanos a temas relacionados con proveedores, cómo se aloja la información, bajo qué jurisdicción, etc.
Por último, la pandemia no se descartó de la conversación. Fernando comentó que derivado de esto, se hicieron algunas modificaciones temporales en las normativas para realizar operaciones como; identificaciones no presenciales, montos de cantidades numéricas altas, entre otras cosas por parte de las entidades. Y con estos cambios, Kubo, la empresa digital que ofrece préstamos y planes de inversión con rendimientos anuales competitivos, obtuvo la primera autorización permanente para regular 100% de manera digital.
Asimismo, Fernando expresó que las entidades que administran recursos del público, entran en una actividad reservada, por lo que se les invita a tener una asesoría legal correcta para no caer en una falta de incumplimiento ya sea de Ley Fintech u otras normativas que regulan el sistema financiero.
Recuerda que TMSourcing cuenta con asesoría acertada a través de expertos en la materia, quienes te acompañarán por un proceso de autorización legal y transparente. Asesórate correctamente para que tu Fintech evite pasar por sanciones o multas innecesarias.
Paola Castro
Licenciada en Comunicación con experiencia en medios digitales y redacción de hechos noticiosos, estilo de vida y entretenimiento. Actualmente es Editora de Contenido, Medios de Comunicación Digital y Educación en TMSourcing.