Mundo Fintech

Las Fintech y Fraudes

TMSourcing

Por Arturo Méndez Corona  

Cada día surge una nueva forma de engañar a las personas para robar su identidad; los defraudadores están al día de los avances tecnológicos para acceder a las cuentas bancarias de sus víctimas, incluso, para tramitar créditos o préstamos sin que estos los lleguen a notar hasta cuando es muy tarde. Este tipo de acciones dañan los patrimonios y afectan los historiales crediticios. 

Ahora con la llegada de la Inteligencia Artificial, los ciber delincuentes se han dado a la tarea de implementarla en sus estafas, por lo que es más difícil detectar el engaño, poniéndonos en situación más vulnerable para un fraude. 

Según el Procesador Estadístico de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros CONDUSEF. En 2023, el organismo recibió 84,511 reclamaciones derivadas de un posible fraude, siendo las instituciones de crédito (bancos) las más señaladas y el número de quejas por el volumen de clientes que las manejan, como se aprecia en el siguiente cuadro.

Quejas recibidas en CONDUSEF por un posible fraude por sector: 

Concentremos la atención en el Sector Fintech. En 2023, la CONDUSEF registró 495 reclamaciones por fraude, lo que llama la atención es que, para julio, el número de quejas casi es similar al del año anterior y no hablemos en el sector de Ahorro y Crédito popular que superó la cifra. 

¿Cuáles son los motivos por los que reclaman las personas en las Fintech? 

 Veamos el siguiente cuadro:

La principal queja en las Fintech, en 2024, es por cargos no reconocidos en sus cuentas, seguido del envío y/o retiro de dinero móvil, no reconocido y en tercer lugar por productos no contratados por el cliente.  

Veamos cuáles son los productos que reciben más reclamaciones por fraude. 

En efecto, los productos más reclamados coinciden con las causas, ya que se asemejan a una cuenta de captación, que ofrece los servicios similares de una tarjeta de débito y se realizan transferencias electrónicas, entre otras. 

Tomemos en cuenta que las Fintech deben cumplir con normas en cuanto a ciberseguridad. Como usuarios de estos productos debemos verificar que no se trate de un fraude, porque la mayor vulnerabilidad se presenta a través de la ingeniería, ya que pueden engañarnos y obtener nuestros datos financieros mediante diferentes técnicas como: Phishing, Spam, Pharming, Smishing, etc. 

Las Fintech combinan tecnología y finanzas para ofrecer productos y servicios financieros innovadores, generalmente a través de plataformas digitales como aplicaciones móviles o sitios web y cambian las finanzas como las conocemos hoy, pero cada sector financiero no está exenta de que sus clientes sufran algún fraude. 


 Arturo Méndez Corona 

Economista con más de 15 años de experiencia en temas de inclusión, regulación y Educación Financiera.