Mundo Fintech

Modelos de Protección de Activos Digitales

TMSourcing

Por Francisco Richardt

En el sistema tradicional con el que interactuamos día a día, la protección de nuestro patrimonio, o de los activos que estamos adquiriendo, es una tarea ardua que conlleva infinidad de procesos regulatorios que involucran a diferentes organismos, lo que hace que sea prácticamente imposible dar seguimiento o continuidad de manera eficiente, o incluso de manera correcta. Para esclarecer un poco el tema del actual sistema tradicional, vamos evaluando varios ejemplos:

  • Decidimos comprar un inmueble (un bien raíz), vamos a suponer; una propiedad en la playa con el fin de generar ingresos en rentas vacacionales, y de vez en cuando, poder utilizarla de manera personal para llevar a la familia. El proceso de compra es completamente engorroso, debido a que vivimos en una ciudad que está a más de 300 kilómetros de distancia, entonces para poder escriturar y llevar a cabo cada paso en el proceso de compra, se tiene que estar trasladando en varias ocasiones, y cuando finalmente escrituramos, el proceso de registro puede tardar una eternidad para que finalmente se vea reflejado en el Registro Público de la Propiedad. Al final, lo que tendremos es una Escritura Pública que avala que somos dueños de la propiedad.
  • Por otro lado, también se decide comprar un automóvil usado para utilizarlo de manera regular. Es momento de iniciar el siguiente proceso engorroso. Se necesita ir a la Secretaría de Comunicaciones y Transporte para dar de baja al dueño anterior y dar de alta al actual comprador como los nuevos dueños. Para ello, se necesita encontrar toda la documentación necesaria, todas las facturas de dueños anteriores, los pagos realizados, el pago de tenencia al corriente y verificar que el automóvil no esté incriminado en ningún asunto. Al final, se tiene una factura endosada y el cambio de propietario ejecutado correctamente en la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.
  • Finalmente, se decidió invertir en una empresa privada que gestiona franquicias para obtener rendimientos como accionistas. El siguiente proceso es firmar los contratos, ratificarlos ante notaría y asistir a la asamblea para la entrada como socio. Todo este proceso conlleva mucho tiempo en traslados (y viajes tal vez) y gastos adicionales que tal vez no estaban considerados. Al final, lo que se obtiene son títulos accionarios de la empresa, un contrato ratificado ante Notaría Pública y un compromiso de estar asistiendo a las asambleas cada vez que sea requerido.

Años después de adquirir todos estos activos, se eligió protegerlos y resguardarlos como patrimonio para eventualmente trasladarlos o heredarlos a la familia. Lo que ahora necesitamos hacer, es buscar y abrir un Fideicomiso de Planeación Patrimonial; ya sea en un banco o en una SOFOM, pero… ¿qué sucede si no se encuentra la escritura pública de la propiedad en la playa, o los títulos accionarios de la empresa en la cual se invirtió, o la factura del carro que comprado?

¡Es momento de evolucionar! La tecnología ha crecido de manera exponencial en los últimos años y por primera vez tenemos la gran posibilidad de resolver muchos de estos problemas de manera digital para evitar fraudes, pérdidas de tiempo, pérdidas de dinero, pérdidas de patrimonio. 

Antes de presentar algunas propuestas de modelos de protección de activos, necesitamos entender algunos conceptos básicos como lo que significa Blockchain o Cadena de Bloques:

  • Blockchain o Cadena de Bloques son una serie de datos inmodificables que almacena datos de cualquier tipo. 
  • Tienen la ventaja que pueden ser compartidos y mantener la rastreabilidad de todos los datos originales y con ello facilitar el proceso de validación de transacciones. 
  • Es única, ya que es pública y transparente, está totalmente descentralizada, no depende de ningún organismo.

¿Cuáles son algunas de las aplicaciones que están utilizando o podrían estar utilizando Blockchain?

  • Criptomonedas.
  • Transacciones bancarias para diferentes tipos de monedas. 
  • Transferencia de activos. 
  • Contratos inteligentes. 
  • Monitoreo de la cadena de suministro. 
  • Votación.
  • Lo que se te venga a la mente muy probablemente tenga una aplicación

¿Cómo lo podemos aplicar para generar algunos modelos de protección de activos?

Regresemos a los ejemplos iniciales:

Imagina que logramos vincular la base de datos del Registro Público de la Propiedad, y entonces cada registro de propiedad tiene su propia cadena de datos y tiene documentada de manera inmodificable todo su historial. Entonces, al momento de que compramos la propiedad en la playa, podemos registrar todo de manera digital, sin necesidad de tener tantos viajes y con la seguridad y transparencia de que tenemos un activo único.

Imagina que logremos vincular la base de datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, y entonces el proceso de baja y alta de un nuevo dueño de automóvil, es extremadamente eficiente porque todo se valida y se registra de manera digital. Cada automóvil tendría su propia cadena de datos inmodificable con todos los antecedentes.

Imagina que se genera una base de datos donde todas las empresas de capital privado dan de alta a sus accionistas y generan toda la documentación necesaria (actas de asamblea, libro de registro asientos, libro de registro de accionistas, títulos accionarios, contratos, etc.) y cada documento tiene su cadena de bloques. En nuestro caso, tendríamos nuestros títulos accionarios de manera digital y con toda la certeza.

Finalmente abrimos un Fideicomiso de Planeación Patrimonial de manera digital y depositamos como evidencia todas nuestras cadenas de bloques anteriores de manera muy sencilla, y sin manera de que se nos pierda, ya que todo el historial y los antecedentes quedan registrados.

¿Puedes ver las ventajas que tenemos para proteger nuestros activos de manera digital?

¿La eficiencia que podemos generar?

¿La transparencia en el sistema?

No estamos muy lejos de una realidad así, pero tenemos que seguir trabajando y adoptando las nuevas tecnologías en los diferentes sectores: empresariales, gubernamentales y sociales.