Por Gabriela Salazar Torres y Miguel Ángel Acosta Cordero
Las Decentralized Autonomous Organizations (DAOs), por sus siglas en inglés, son una nueva forma de estructura organizacional de la red de blockchain, cuya gestión se encuentra determinada por el empleo de contratos inteligentes (smart contracts), integradas por participantes que buscan un fin común, y cuya toma de decisiones se encuentra descentralizada y se ejecuta de manera democrática. Se podría decir que, son organizaciones que se rigen a través de un código de un contrato inteligente.
“Piensen en ellas como un negocio de internet que colectivamente pertenece y es gestionado por sus miembros. Cuentan con tesorerías a las que nadie tiene autoridad para acceder sin la aprobación del grupo. Las decisiones se rigen por propuestas y se votan para garantizar que todos los miembros de la organización tengan voz.” (ethereum.org, 2022)
Características
Esta nueva forma de organización, tiene características muy particulares y a continuación analizaremos las principales:
- Descentralización.- Como su nombre lo indica, en este tipo de organización no existe un liderazgo centralizado en una persona o personas quienes toman las decisiones, sino que las mismas se adoptan por consenso de sus integrantes, quienes para formar parte de ellas adquieren tokens nativos de la propia DAO y a través de esos tokens es que pueden participar votando en la toma de decisiones. Nota: Existen otros tipos de DAO cuya membresía no es a través de adquisición de tokens, pero se menciona este ejemplo por ser el más común.

- Autonomía.- Cada DAO tiene sus propias normas de operación y organización que están establecidas en el contrato inteligente. Solo los miembros de la DAO mediante mecanismos de consenso y con base en el contrato inteligente pueden cambiar las reglas de la DAO.
- Contrato Inteligente.- El contrato inteligente es el eje de una DAO pues define las reglas de operación de la DAO y a través del mismo se gestiona la tesorería, es decir que, si se actualizan las reglas del código del contrato y se cuenta con el voto requerido de los miembros, el propio contrato inteligente puede; por ejemplo, hacer y recibir pagos. Esto significa que el elemento humano que rige tradicionalmente en la gestión de las organizaciones tradicionales queda relegado. La confianza de los miembros de la DAO reside en el código, el cual una vez incorporado a la blockchain es inalterable.
Beneficios
La trascendencia de esta forma de organización se puede comprender de mejor manera cuando advertimos que una DAO puede tener un sinfín de utilidades, pues sus reglas de funcionamiento pueden ser tan básicas o tan complejas como se necesite.
Así, una DAO puede ser desde una herramienta muy básica generada por un grupo de amigos que quieren organizarse y reunir fondos para comprar y disponer de una cabaña juntos, o un club de fans de un artista quienes generan una organización para fondear recursos para comprar y rifar tickets VIP para sus conciertos, hasta la creación y organización de fondos de inversión complejos o la organización y fondeo de congresos internacionales de temas prioritarios.

Esta versatilidad de las DAOs, va de la mano con las siguientes ventajas:
- Transparencia: Las acciones realizadas y decisiones tomadas por la organización, son transparentes e inmutables conforme a las reglas preestablecidas y pueden ser verificadas en cualquier momento por los integrantes en la cadena de bloques.
- Apertura mundial: Al ser una entidad “nativa” del internet, cualquier persona del mundo puede ser miembro de la organización.
- Autonomía en la toma de decisiones: Las decisiones se toman de manera autónoma conforme al procedimiento del smart contract y algunas veces se ejecutan de manera automática conforme a lo establecido en el mismo documento.
Retos
Actualmente, uno de los principales retos que tienen las DAOs es en torno a su interacción con el mundo real fuera de la red de blockchain, y el impacto legal y fiscal de las mismas, pues las actividades que se realizan a través de una DAO tienen repercusiones fuera de la blockchain; por ejemplo, si se piensa en transacciones de pago con fiat o con criptomonedas, operaciones con bienes físicos, apertura de cuentas bancarias o con instituciones financieras, la responsabilidad de sus miembros ante terceros, pues la DAO no goza de personalidad jurídica y ante una responsabilidad por operaciones de ésta, en principio y dependiendo de las leyes de cada jurisdicción, podrían ser responsables sus miembros.
Debido a lo anterior, se han buscado alternativas para crear una especie de “puente” entre las DAOs y sus interacciones off-chain (fuera de la red de blockchain, en el mundo real). Es así como surgió la figura conocida como “legal wrapper” o “envoltura legal”, proceso por el cual una DAO, a fin de respaldar sus operaciones off-chain en una jurisdicción determinada que así lo permita como lo es la del Estado de Wyoming, en los Estados Unidos de América, se registre o se constituya bajo una figura societaria o como una fundación. Sin embargo, esta figura resuelve algunos de los retos planteados, su implementación puede resultar sumamente costosa, además de que son pocas las jurisdicciones afines a los legal wrappers y la regulación existente aún resulta insuficiente en muchos casos.

Otro reto de las DAOs que es importante destacar es que, como cualquier otra herramienta respaldada por el protocolo de la cadena de bloques, las DAOs pueden ser objeto de ataques cibernéticos que busquen vulnerar la organización, lo que se debe prevenir con una constante revisión tecnológica que verifique la configuración y códigos correspondientes.
Actualidad
Si bien, es difícil conocer con exactitud el número de DAOs que existen actualmente, de acuerdo con datos de Snapshot[1] y Deepdao[2], se estima que a la fecha existen alrededor de entre 4,800 a 6,000 organizaciones en operación.
Tomando en consideración que para el mes de mayo de 2021, se estimaba que existían solo 700 de estas organizaciones, podemos observar que estamos en el momento adecuado para sumar a las DAOs, a la lista de los tópicos que estamos obligados a seguir de cerca, pues su evolución está dándose de manera rápida e importante y es una novedosa forma de organización que está revolucionando la forma de hacer negocios en el mundo por su enfoque democrático, de transparencia, de alcance global y demás características propias de un proyecto nacido en la blockchain.
Citas
-
Cointelegraph. Number of DAOs increases 8x along with spike in votes and proposals. Disponible en: Number of DAOs increases 8x along with spike in votes and proposals (cointelegraph.com)
-
Tokenized. How Many DAOs Are There? Disponible en: The Top List of DAOs You Should Know in 2022 — Tokenized (tokenizedhq.com)

Gabriela Salazar Torres
Socia fundadora de RNMS Abogados. Abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho con amplia experiencia en derecho financiero, en la regulación Fintech, fondos de inversión y start-ups. Ha asesorado en proyectos de Blockchain, además de asesorar a entidades para la obtención de la autorización para operar como instituciones de tecnología financiera. Es co-autora de libros en materia bursátil y de Prevención de Lavado de Dinero.
Miguel Ángel Acosta Cordero
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública y estudiante de la Maestría en Derecho de las Empresas por la Universidad Anáhuac. Actualmente forma parte del despacho RNMS Abogados, donde ha participado en asuntos en materia de regulación Fintech, entre otros.
