Por Gabriela Salazar Torres y Miguel Ángel Acosta Cordero
La oferta de nuevos productos y servicios digitales continúa en constante crecimiento, y cada vez, va abarcando más industrias de la actividad económica y profesional. Es así que, han surgido industrias como la de Regtech y Legaltech de las que hablaremos a continuación.
Regtech es un neologismo formado por las palabras de origen anglosajón, Regulatory Technology, que hace referencia al empleo de tecnologías de la información y comunicación para mejorar los procesos regulatorios y de cumplimiento normativo en las empresas y en el sector público.
Si bien, este concepto surge hace más de una década, con motivo de la crisis financiera del año 2008, que derivó en el establecimiento de nuevas obligaciones regulatorias tendientes a una mayor protección del sistema financiero y sus usuarios. Es importante analizar que actualmente se encuentra en un momento de pleno crecimiento y esto tiene una razón en particular; el desarrollo paralelo de las blockchain y del uso de recursos desde la nube.
El cumplimiento regulatorio, principalmente en el sector de las Fintech, se ha vuelto un reto muy costoso. Por ello, el empleo de tecnologías innovadoras para el cumplimiento de la normatividad se ha vuelto un recurso con mucho futuro pues, mediante el empleo de blockchain y de los sistemas de almacenamientos en la nube, se han podido crear procesos que ayudan a las empresas en el cumplimiento de medidas regulatorias estrictas en materia de datos, información y ordenamiento de sistemas.
Estamos hablando de la intervención de la tecnología en procesos como los de Know Your Customer (KYC), armado y envío de reportes a autoridades, monitoreo de movimientos y recursos con enfoque a la Prevención del Lavado de Dinero, entre otros.
Su aplicación se desarrolla primordialmente en el ámbito de softwares de gestión o mejor conocido como Software as a Service (SaaS) y de la analítica de datos.
Según información obtenida en www.businesswire.com se estima que en el año 2022, el mercado de la industria Regtech representó un monto aproximado de 9 mil millones de dólares, pero se estima que para el año 2026, esta cifra crecerá hasta los 23 mil millones de dólares.

Por su parte, Legaltech es un nuevo término formado por las palabras en idioma inglés Legal Technology, y hace alusión a la aplicación de tecnologías innovadoras para prestación de servicios legales, a la generación de herramientas tecnológicas aplicadas a soluciones legales y en general, al uso de tecnologías para hacer más eficiente y simplificar la realización de tareas de índole legal, así como para mejorar la experiencia del cliente.
En este contexto, las soluciones de la industria Legaltech tienen una gran variedad de campos de aplicación, pues lo mismo pueden beneficiar las tareas de los despachos de abogados, fedatarios públicos, juzgados y tribunales, registros públicos, universidades de Derecho, estudiantes, e inclusive, beneficiar a los clientes o usuarios de servicios legales. Los servicios legales están inmersos tanto en la vida privada de las personas como en el ámbito empresarial y gubernamental, y es por ello que, las soluciones Legaltech pueden tener impacto en actividades y sectores tan variados.
Las soluciones Legaltech están revolucionando la forma en que se prestan los servicios legales y pueden ser un detonante para que más personas tengan acceso a servicios legales de calidad.
En latinoamérica las industrias de Regtech y Legaltech se encuentran en una etapa de crecimiento, pero aún se está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo que vemos en otros países, principalmente de la Unión Europea, en los que ha habido un importante desarrollo en estas industrias. No obstante, en latinoamérica cada día se identifican más esfuerzos para impulsar el crecimiento de estos sectores.
Es importante destacar la iniciativa de Radar Legal Tech Latam, que es una iniciativa creada por la Alianza Latinoamericana para la Innovación Legal “ALIL” y la Asociación Colombiana de Legal Tech “Alt+Co” que busca construir el primer mapa Legaltech interactivo para Latinoamérica, y con ello fomentar la visibilidad de las soluciones LegalTech de la región y generar un mayor entendimiento del ecosistema en los diferentes países.
Para lograr este objetivo, Radar Legal Tech Latam cuenta con un registro abierto al público de “soluciones legales” en diferentes categorías que buscan actualizar cada 3 meses, mediante el cual todo aquel generador de soluciones Legaltech puede inscribirse y formar parte de este novedoso mapeo que, como ya vimos, resulta muy necesario en nuestra región.
Será interesante dar seguimiento a esfuerzos de este tipo y en general al crecimiento de los sectores Regtech y Legaltech en latinoamérica.

Gabriela Salazar Torres
Socia fundadora de RNMS Abogados. Abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho con amplia experiencia en derecho financiero, en la regulación Fintech, fondos de inversión y start-ups. Ha asesorado en proyectos de Blockchain, además de asesorar a entidades para la obtención de la autorización para operar como instituciones de tecnología financiera. Es co-autora de libros en materia bursátil y de Prevención de Lavado de Dinero.
Miguel Ángel Acosta Cordero
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública y estudiante de la Maestría en Derecho de las Empresas por la Universidad Anáhuac. Actualmente forma parte del despacho RNMS Abogados.
