Mundo Fintech

Satoshi Nakamoto

TMSourcing

Por Jesús Armando Tapia

“Tres personas pueden guardar un secreto si dos de ellas están muertas”.

Benjamín Franklin

Satoshi Nakamoto es el seudónimo del creador o grupo de creadores detrás de Bitcoin; la primera y más conocida criptomoneda. La verdadera identidad de Satoshi Nakamoto nunca ha sido revelada de manera concluyente, y sigue siendo uno de los misterios más perdurables en el mundo de la tecnología.

En octubre de 2008, Nakamoto publicó un libro blanco titulado “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System” (Bitcoin: Un Sistema de Efectivo Electrónico Peer-to-Peer), en el que se describe el concepto y los principios de Bitcoin. En enero de 2009, la red de Bitcoin fue lanzada oficialmente con la publicación del primer software de Bitcoin de código abierto.

Es probablemente, una de las personalidades más disruptivas de este siglo, multi billonario, gracias a la creación de valor y acumulación de capital, al ser el referente indispensable y punto de partida de toda una nueva industria, más adecuada para estos tiempos, sin embargo, nadie lo conoce, o ha podido descifrar el misterio alrededor de este nombre.

Además de ese enigma, más preguntas que no han logrado una respuesta satisfactoria y contundente, se siguen acumulando, detrás del velo de incertidumbre, como son:

¿Quién es verdaderamente Satoshi Nakamoto?¿Realmente existe? ¿Es un solo individuo o es un grupo de personas? ¿Por qué decidió (o decidieron) ocultar su verdadera identidad?

En la revista Time, tienen por iniciativa poner en su portada los rostros de las personas más influyentes del año que ha finalizado, sin embargo, desde el año 2008, el nombre del creador del Bitcoin, quien ha iniciado la revolución  tecnológica conocida como Cadena de Bloques o Blockchain, ha sido tan elusivo, así como muchos han clamado ser ellos mismos o afirmar que saben quién es en realidad el señor Nakamoto.

Algunos juicios, en instancias legales, están bajo desarrollo, por ciertos individuos que reclaman ser el legendario Satoshi, no obstante, los procesos ya finalizados, no han sido concluyentes al respecto, como probablemente tampoco lo serán los que están en las cortes, hoy en día.

Los orígenes de la creación de los primeros proyectos de intercambio de valor, por medios electrónicos, no regulados por las instituciones financieras tradicionales, tienen su génesis en los movimiento cyberpunk o cripto anarquistas, quienes tienen el mayor aprecio por la privacidad, la libertad, así como un desafío abierto al orden establecido, de manera que al actuar de esa manera, el anonimato es indispensable, para reducir el riesgo, mitigar amenazas, o reducir la superficie de ataque, ante la reacción de los poderes vigentes.

Este artículo no pretende ser un recuento detallado de los principales individuos, teorías o posibilidades, para llegar a responder las preguntas retóricas antes realizadas, pero como una opinión netamente personal, esos misterios, lo más probable es que jamás serán develados, no podrán ser descubiertos, a menos que sea parte del plan de este creador (o creadores), como parte de una medida meticulosamente elaborada, la revelación de todas estas respuestas, en el momento y lugar preciso, bajo otros términos y condiciones, ya previamente decididos.

Con una capitalización aproximada, al momento de esta redacción, de más de 560 billones de dólares norteamericanos (USD), únicamente en Bitcoin, y si lo queremos comprender y extender a un total de más 1.2 trillones de USD en otras criptomonedas, además de la creación de toda una nueva industria (Fintech) para revitalizar y replantear nuevas reglas del juego en cuanto a los sistemas financieros, es innegable el impacto, alcance y contribuciones en la creación de valor, bajo este nuevo paradigma, con el uso de las tecnologías de información y comunicaciones, aplicadas a los servicios financieros.

Si el día de hoy nos preguntamos ¿quién fue el que propuso el sistema babilónico de intercambio monetarios o deuda? Podríamos decir que, ¿realmente importa el individuo o los individuos que establecieron el sistema legado y vigente hasta el día de hoy?

En contraste también nos podríamos preguntar, ¿vale la pena revisar, renovar, reformar y replantear el sistema legado, hace más de 30 siglos? ¿Las Fintech, apoyadas por los bloques fundacionales, planteados por Satoshi Nakamoto, pueden ser el origen de un nuevo sistema monetario, más justo, equitativo y transparente?

Concluyendo con estas cuestiones, quizá la curiosidad es excitante, y parte del engranaje que agrega valor a todos los ecosistemas de la industria Fintech y el mundo cripto. Sin embargo, el no conocer con precisión la identidad de los creadores de este nuevo y valiente mundo, tal vez, y solo tal vez, se apela al conocido adagio “la curiosidad mató al gato”, por lo tanto, mantener celosamente guardado este velo de sigilo, será lo mejor, para mantener andando este nuevo motor de la economía, si realmente se quieren transformar y apoyar de fondo, y de verdad, este nuevo sistema.

Los ingleses tienen una expresión muy característica, llamada la maldición china, que dice así: “¡Que vivas tiempos interesantes!”.

La gracia de la expresión está en la ambigüedad de su significado. Si alguien nos desea que vivamos tiempos interesantes, no queda claro si estamos ante una maldición o ante una bendición. (Giró, J. 2019)

 

Referencias

  • Coinmarketcap.com, 2023, Bitcoin, https://coinmarketcap.com/es/currencies/bitcoin/
  • Lemieux, P. (2013). Who is satoshi nakamoto. Regulation, 36(3), 14-15.
  • Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: A peer-to-peer electronic cash system. Decentralized business review.
  • Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peertopeer1. Recuperado de: https://bitcoin. org/bitcoin. pdf.
  • Popper, N. (2015). Decoding the enigma of Satoshi Nakamoto and the birth of Bitcoin. New York Times, 15.
  • Segendorf, B. (2014). What is bitcoin. Sveri gesRiksbankEconomicReview, 2014, 2-71.

 

Jesús Armando Tapia

CEO & Owner en Acámbaro, con más de 25 años de experiencia en áreas de manufacturas electrónicas, productos de cuidado de la belleza y operaciones en servicios de infraestructura, en las industrias de telecomunicaciones, tecnologías de información y servicios al cliente.

Previous slide
Next slide
A %d blogueros les gusta esto: