Nota Editorial de la Entrevista con Mariuz Calvet
En los últimos años, a nivel mundial se han empezado a implementar varias medidas e iniciativas que ayuden a reducir el impacto ambiental, que sin duda ha preocupado a gran escala, debido a los extremos y notorios cambios.
Podríamos pensar que el medio ambiente se ve implicado de forma negativa en industrias como la textil, energética, alimentos, automovilística, etc, pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo la industria financiera se relaciona con el medio ambiente?
Mariuz Calvet, Head of Sustainable Finance MX and Latin America en HSBC, conversó con Mundo Fintech acerca de la Sustentabilidad Financiera, donde en un principio compartió que este tema no estaba tan involucrado en el sector financiero.
En un inicio las empresas manejan el tema de sustentabilidad financiera, no como un área en específico, sino más bien, en áreas como relaciones públicas y comunicación. Sin embargo, los que tenían relaciones con inversionistas empezaron a entender que había cierto interés de este tema en el mercado, y es ahí, cuando el sector financiero entra en acción.
/*! elementor – v3.6.5 – 27-04-2022 */
.elementor-widget-image{text-align:center}.elementor-widget-image a{display:inline-block}.elementor-widget-image a img[src$=”.svg”]{width:48px}.elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block}
La trayectoria de los temas de sustentabilidad, entendidos como temas ambientales, sociales y de gobiernos corporativos, se han integrado plenamente al sector financiero. De acuerdo con Mariuz, una declaración de los bancos centrales del mundo, así como reguladores, hicieron una red de enverdecimiento del sistema financiero, en donde su declaración fue contundente y compartieron que el cambio climático es una amenaza en la estabilidad del sistema financiero en su totalidad, involucrando; bancos, inversionistas, reguladores y aseguradores.
Si bien es cierto, que sea cual sea el área profesional, laboral o personal de cada una de las personas en el mundo, es responsabilidad de todas y todos preocuparse por el medio ambiente pero, en este caso, ¿por qué la industria financiera también debería preocuparse por el cambio climático?
Mariuz comenta que por el lado de los bancos e inversionistas, tienen la posibilidad de definir hacia dónde van los flujos de capital, así como el dinero que se presta o se invierte en qué tipo de proyecto, y ese es un poder muy grande, ya que; cuando se estableció en 2015 la agenda 2030, con los conocidos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), y se establecieron las metas de cambio climático en París, se detectó que hay trillones de dólares de brechas del capital que se mueva hacia los proyectos, actividades o empresas que de alguna forma contribuyen a esa agenda de desarrollo sostenible. Significa mover el capital de los países más avanzados a los no tan avanzados y que empresas de gran tamaño, con grandes cadenas de valor, redireccionen sus objetivos a buenas prácticas.
Cuando se entiende todo este movimiento sobre finanzas sostenibles, por un lado, se crean objetivos o metas propias como banco, ya sea como inversionista o fondo de pensiones, sobre ser más conscientes de los tipos de proyectos que están dispuestos a financiar, o bien, hacer una presión constructiva a cada cliente, entidad, empresa, etc., que como banco pretenden financiar pero, inculcando que los proyectos que solicitan capital sean convertidos en algo que tenga un impacto positivo ambiental y socialmente. Como sector financiero se tiene la posibilidad de poder redefinir cómo presta sus productos y servicios.
Las instituciones financieras deberían generar todas las matrices de identificación de riesgos relacionados con temas ambientales, así como detectar si los clientes están expuestos o son vulnerables a los riesgos físicos del cambio climático, llámense desastres naturales como huracanes, sequías, inundaciones, incendios etc. Y por otro lado, riesgos de transiciones, donde se previene a los clientes o empresas con solicitudes de inversiones para producir tecnologías no innovadoras, ni competitivas, caras, y sobre todo, contaminantes con expulsión de grandes cantidades de energía y emisiones de carbono, comenta Mariuz a Mundo Fintech.
Ahora bien, el medio ambiente, en específico la biodiversidad y los recursos naturales, interviene significativamente en el sector financiero, el cual se le conoce en el sector como Capital Natural. No hay una sola actividad económica que no esté relacionada con temas de recursos naturales, y el hiperconsumo inconsciente de estos recursos a la larga generará una negativa en el sector financiero, pero sobre todo, en los seres vivos.
En este sentido, una vez que el sector financiero entiende que cuenta con una inestabilidad financiera global y que la sustentabilidad de los bancos, de inversionistas, financiamientos, entre otros, depende de qué tan sostenibles son los proyectos que se financian como bien se mencionaba anteriormente, todos los factores del Environmental, Social and Corporate Governance (ESG), en español, “factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo”, son factores de negocio y financieros que intervienen en una empresa. Antes se conocían como responsabilidad social empresarial y estos se consideraban hace unos años como factores no financieros de la empresa.
Hoy en día estos factores ya son considerados de riesgo financiero para las empresas, las cuales se ven afectadas cuando aplican las siguientes acciones: no contar con una plantilla de colaboradores diversos en géneros, edades y habilidades, no tener programas de flexibilidad de sus colaboradores, etc. Estas cuestiones no son solo por dar la oportunidad a las personas de colaborar en la empresa, sino más bien, es un tema de riesgo y oportunidad que esto puede ocasionar por no diversificarse en su sector. Asimismo, implementar reportes y manuales específicos que indiquen qué es lo que se está haciendo como empresa para ayudar al medio ambiente.
De acuerdo con Mariuz, una industria que en su cadena de valores depende de ciertos productos e insumos que están en riesgo por el cambio climático, también es un tema de estrategia Environmental, Social and Corporate Governance (ESG), la cual sugiere transformar la cadena de valor de la empresa para encontrar cómo hacerla sostenible; buscar otros insumos u otras formas de producirlo.
Ahora con la cuestión de la pandemia, el objetivo de las pequeñas empresas era subsistir ante la situación y no tanto preocuparse sobre el impacto ambiental que pudiese generar. Sin embargo, Mariuz resalta que el optar por nuevas estrategias más amigables al medio ambiental, puede resultar de manera positiva y productiva financieramente para la empresa, y eso, igualmente tiene que ver con estrategias (ESG).
El panorama de las nuevas formas de trabajo en cuestión sustentabilidad; que si bien no son una moda como muchos lo siguen considerando, sino una nueva forma de trabajo que ha manejado desde ya hace un tiempo; en donde viene un mayor entendimiento en las industrias sobre la importancia de implementar en sus cadenas de valores el cuidado del medio ambiente por exigencia del sector financiero. Por tanto, el tomar con la debida importancia el tema sobre sustentabilidad pudiese tornarse de manera positiva para cada uno de los sectores que buscan algún préstamo o inversión, así como para los encargados de proporcionar los ingresos responsables de futuros proyectos que podrán beneficiar o perjudicar aún más al medio ambiente.
Paola Castro
Editora de Contenido, Medios de Comunicación Digital y Educación.