Mundo Fintech

Transformación Financiera dentro del Marco de Blockchain

TMSourcing

Por Jesús Amando Tapia

Nuestro sistema financiero global mueve billones de dólares al día y atiende a miles de millones de personas, sin embargo el sistema está plagado de problemas, agregando costos a través de tarifas y retrasos, creando fricciones a través de papeleo redundante, oneroso y que abre oportunidades para el fraude y el delito. A saber, el 45% de intermediarios financieros, como redes de pago, bolsas de valores y servicios de transferencia de dinero, sufren delitos económicos todos los años; el número son del 37% para toda la economía, y solo el 20% y 27% para los sectores de servicios profesionales y tecnología, respectivamente. 

No es de extrañar que los costos regulatorios continúen aumentando y siguen siendo una de las principales preocupaciones de los banqueros. Todo esto agrega costos, que los consumidores soportan en última instancia la carga.

Surge la pregunta, ¿por qué nuestro sistema financiero es tan ineficiente? Primero, porque es anticuado, un montón de tecnologías industriales y procesos basados en tecnologías respaldadas en papel, disfrazados de una envoltura digital. Segundo, porque está centralizado, lo que lo hace resistente al cambio y vulnerable a fallas del sistema y ataques. Y en tercer lugar, es excluyente, pues niega a miles de millones de personas el acceso a herramientas financieras básicas. 

Los banqueros han esquivado en gran medida el tipo de destrucción creativa que, aunque desordenada, es fundamental para la vitalidad económica y el progreso. Pero ha surgido la solución a este atolladero de innovación: Blockchain. Tapscott, A., & Tapscott, D. (2017)

Como nos recuerda y refiriéndose a la cita anterior, los principales ejes sobre los que la transformación digital, orientada y asistida por esta tecnología, deben ser en primera instancia, las características y  atributos de esta tecnología, para confirmar y estar en el mismo plano de entendimiento, estos son:

  1. Bases de datos distribuidas.
  2. Transmisión de igual a igual.
  3. Transparencia con pseudo anonimato.
  4. Irreversibilidad de los registros.
  5. Lógica computacional.

De acuerdo con Treleaven, Brown y Yang: 

Aunque las criptomonedas trajeron la tecnología Blockchain a una amplia atención, Blockchain tiene una gran cantidad de otros posibles usos. Por ejemplo, los contratos inteligentes podrían convertirse en el marco de gestión para registros privados incluyendo testamentos, traspasos y registros de servicios médicos; registros públicos que incluyen títulos de propiedad, registros de vehículos, pasaportes, y permisos de construcción; registros de personal que incluyen certificados de educación y títulos, registros de empleo y Curriculum Vitae; seguimiento de activos que incluyen llaves del coche o de la casa, información sobre la garantía, entregas de paquetes y otra misceláneas, incluidos cupones, vales, licencias, patentes y tickets.

Como menciona León, relacionado a los temas de auditoría, debido a las características de inmutabilidad de los registros en Blockchain, las funciones y áreas relacionadas con estas actividades es uno de los aliados naturales del impulso de la adopción y uso, sin embargo, las posibilidades y campos de aplicación se expanden, tanto para funciones financieras, logísticas, así como con el manejo de recursos y activos, y si a eso agregamos la funcionalidad de los contratos inteligentes, gestionados por dispositivos conectados permanentemente y a muy alta velocidad, como promete la tecnología de radio comunicación móvil 5G, le da otra dimensión y posibilidades prácticamente infinitas, por medio del Internet de las cosas. 

Sin embargo, desde el minado del bloque de génesis del Bitcoin, en el año 2009, por un lado el sector financiero ha reaccionado, inicialmente como si fuera una amenaza a su propia existencia, no obstante, en los últimos años, la urgente necesidad de transformaciones profundas a estas industrias, mientras que otros han adoptado otras posturas más abiertas, estudiando, comprendiendo y aprovechándose para una integración entre los sistemas tradicionales y de legado, con estas propuestas disruptivas.

Si bien, el desarrollo de las tecnologías puede considerarse relativamente más sencillo, desde el punto de vista de una factibilidad técnica, hablar de los marcos regulatorios que permitan la integración graciosa y sin fricciones, es otra historia muy diferente, siendo este el reto mayor, no hacia las organizaciones, si no a los diferentes cuerpos de los gobiernos, que si bien, pueden conocer el entorno general, los temas de tecnología y regulación financiera, es bastante más complejo para integrar con estas transformaciones.

Mientras algunas instituciones financieras ya establecidas, y de mucha tradición, han reaccionado para adoptar esta tecnología, su surgimiento ha sido tierra fértil para el origen de todo un nuevo sector de la economía, conocida como Financieras Tecnológicas o Fintech, para lo que, al menos en algunos países, ya se han promulgado algunas regulaciones, sin embargo, este nicho ha sido una vía de expansión económica y de oportunidades, más allá de los sectores tradicionales.

Esto ha significado el surgimiento de nuevos modelos de negocio, contendientes de los sistemas tradicionales, que abonan a la inclusión financiera y compitan de lleno, aunque en escala o estrategias de guerrilla contra los gigantes de los sistemas financieros, que aún están buscando cómo integrar las prestaciones de Blockchain en sus operaciones, de manera que hasta este momento, podemos aventurar dos posibilidades, partiendo de los antecedentes expuestos.

Dentro de las instituciones financieras ya establecidas, se están creando Blockchain privadas, o dicho en los términos más correctos una DLT (Distribuited Ledger Technology), que si bien, conceptualmente son lo mismo, al gestionarla de manera privada, pueden optar quitar alguna característica o relajar algunas de sus medidas, desvirtuando los cinco preceptos o características descritas previamente; logrando con esto cierta transformación, con adaptación, en función de las necesidades, o bien, las estrategias puntuales de cada organización.

Para el caso de las instituciones que están buscando iniciar con las Blockchain ya establecidas, y 100% públicas, estas compañías Fintech, buscarán en algún momento adaptarse a los sistemas, desde sus nuevos emprendimientos, pero con una mayor libertad, en función de que, si tienen que cumplir con las regulaciones de las leyes como las Leyes Fintech, y las disposiciones de las autoridades que supervisan la actividad financiera en los territorios donde operan.

En ambos casos, la demanda por profesionales que apoyen los esfuerzos de transformación, están compitiendo por los escasos recursos humanos, que si bien, ese es uno de los múltiples aspectos que dificultan una adopción e integración más acelerada de esta tecnología, se puede adelantar que es una revolución de la industria financiera, como no había ocurrido en varios siglos, apalancado por las tecnologías de información y comunicación, que recién empieza, y debe ser cuidadosamente guiada, para prevenir errores, excesos y antes que todo esto, acote y resuelva los principales problemas que se han demostrado por los sistemas tradicionales.

Es importante conocer todos los aspectos que pueden ser limitaciones, restricciones, pero de igual manera, también hay muchas oportunidades, sin embargo, la piedra angular de esta transformación, deben de ser los grupos profesionales de consultores, programadores, abogados, financieros y demandan una constante actualización, no solo de los aspectos y nuevas tendencias de la tecnología en sí misma, también de las regulaciones legales, así como los distintos campos que han incluido para la creación, moldearán su evolución y finalmente, tomaran partido y ventaja de todas estas transformaciones que recién, empezamos a vislumbrar, más allá del Bitcoin y otras criptomonedas.

Referencias

  • Carballo, I. E., & Dalle-Nogare, F. (2019). Fintech e inclusión financiera: los casos de México, Chile y Perú (Fintech and Financial Inclusion: The Cases of Mexico, Chile, and Peru). Revista CEA5(10).
  • Gómez, S., Castro, S., Presidente, G., Malagón, J., Técnico, V., Montoya, G., & Sánchez, A. (2017). Blockchain: mirando más allá del Bitcoin. Semana Económica, 1084(6).
  • Herraiz, C. (2020). Blockchain: un instrumento de transformación para el sector financiero. Boletín de Estudios Económicos, 75(229), 27-52.
  • León, A. (2020). Blockchain: características y estado actual. Posible efecto sobre la auditoría.
  • Tapscott, A., & Tapscott, D. (2017). How blockchain is changing finance. Harvard Business Review, 1(9), 2-5.
  • Treleaven, P., Brown, R., & Yang, D. (2017). Blockchain technology in finance. Computer, 50(9), 14-17.

 

 

Jesus Armando Tapia

CEO & Owner en Acambaro, con más de 25 años de experiencia en áreas de manufacturas electrónicas, productos de cuidado de la belleza y operaciones en servicios de infraestructura, en las industrias de telecomunicaciones, tecnologías de información y servicios al cliente.

Previous slide
Next slide
A %d blogueros les gusta esto: