Por Adriana Ovando
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), una desaceleración de amplia base en las economías mundiales pilares se anuncia como “nubarrones” que impiden conocer con precisión el destino de los mercados financieros en el primer semestre de este año. Ante una posible recesión económica, las entidades financieras comienzan a tomar medidas para manejar sus recursos con precaución.
Según el documento del Panorama de la Economía Mundial, el pronóstico en todos los países es incierto. El Banco Mundial anunció que 2023 es y será un año en el que las regiones emergentes y el desarrollo enfrenten grandes desafíos ante un desaceleramiento de economías avanzadas.
“A causa de factores políticos y sociales, las instituciones financieras mundiales prevén una recesión económica. Lamentablemente, son los hogares de economías en desarrollo y emergentes los que resentirán más este proceso. Por ello, para ser menos vulnerables, es necesario trabajar por una educación financiera que tome en cuenta las necesidades financieras de cada persona”, comenta Nick Grassi, co-Ceo de Finerio Connect, empresa mexicana de finanzas abiertas.
Manejo de Finanzas Personales
La administración de las finanzas personales es uno de los asuntos más importantes por atender en países como México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2021), en México únicamente el 39,1% de la población cuenta con un fondo de ahorro para el retiro o pensión, lo que da cuenta de un porcentaje bajo de personas involucradas en el cuidado de sus finanzas.
El aumento de los precios en productos y servicios de necesidad básica como alimentos y energía, genera un impacto fuerte en núcleos familiares de economías débiles. La inflación en México y el mundo se mantiene a la alza, con un máximo esperado de 9.5%, lo que supera los récords de la última década.

No es sorpresivo, por lo tanto, que en el panorama mundial, aparezcan algunas opciones de valor tecnológico que al ser implementadas ofrecen alternativas para el manejo de las finanzas personales; por ejemplo, el empleo de un Personal Financial Management (PFM) o herramientas de administración personal financiera a través de entidades financieras y no financieras.
El PFM, cuyo desarrollo y ejecución es posible encontrar en aplicaciones digitales particulares o de bancos y neobancos, ofrece diferentes opciones de administración del dinero que buscan que el manejo de las finanzas personales no se torne en un proceso complicado, lento, angustiante o de difícil acceso.
Hacia un ecosistema financiero abierto y sustentable para aprender a manejar las finanzas personales.
Elementos como el PFM son posibles en un mundo de finanzas abiertas, es decir, a través de un ecosistema en el que el flujo de información diseñe productos y servicios financieros idóneos para cada persona. Esto quiere que los datos de los usuarios, puedan ser compartidos bajo su consentimiento para ser analizados con el fin de hacer elementos perfilados que sean de valor para ellos.
Aprender a manejar las finanzas personales ante una posible recesión puede blindar a las personas de efectos graves en su economía. Sumado a tareas cotidianas como el ahorro o la creación de fondos de emergencia, así como a la asignación de un presupuesto, los productos y servicios de un ecosistema basado en finanzas abiertas puede marcar una gran diferencia.

“Crear un futuro más estable a partir de finanzas personales sanas es consecuencia de atender las nuevas necesidades de los usuarios. Gracias a la implementación de productos que derivan de un ecosistema financiero abierto, es posible atender particularmente a cada individuo con tal de ofrecer soluciones precisas, perfiladas y prácticas, y no cosas que acaban por complicar nuestro bolsillo”, comenta Nick Grassi de Finerio Connect.

Adriana Ovando
Content Manager en G2 Fintech Fund, especialista en temas enfocados con las verticales de open banking, medios de pago y telcobank.