Por Armando Tapia Gallegos
Blockchain es a la educación, lo que la nube es a internet. Bueno, no exactamente, elaboremos un poco más a este respecto.
En realidad, si ya conocemos en términos generales cómo opera, funciona y se aprovecha mejor la nube, se entendería como una red con una arquitectura de recursos de informática descentralizada, la cual se puede percibir de manera general y superficial los beneficios del uso de esta, como concepto, en internet.
Ahora bien, exponiendo una idea disruptiva, la misma Blockchain es una nube de recursos, bases de datos, plataformas, soluciones, herramientas e infraestructuras descentralizadas, que, a pasos acelerados, están siendo adoptados de manera que muchos de sus modos son similares a lo que propuso la nube a partir de su arribo.
Dentro de los principales atributos positivos de la Blockchain en general, está su inmutabilidad, contrastada con su falta de privacidad, sin embargo, algunas de estas características pueden ser ajustadas de acuerdo con las necesidades de la solución específica y, por supuesto, conforme los objetivos de cada proyecto que se propone.
La confianza, es el más alto valor, el de mayor impacto, factor decisivo e importancia en la calidad del servicio brindado. Esta es generada, aprovechando técnicas de criptografía, que pueden ir de lo elemental a lo más sofisticado y avanzado, las cuales aseguren con esto, que los servicios no estén comprometidos por intereses ajenos a los participantes de este ecosistema.
La Blockchain no funciona para todos y cada uno de los servicios que se pueden idear, no obstante, solo mencionaré algunos de los ejemplos específicos en los que esta solución puede ser un contendiente muy serio para retos y desafíos largamente afrontados en todos los entornos con foco específico y puntual en la solución. Partiremos de los temas simples a los más complejos.
Pagos, intercambios de valor y controles financieros
Esta es la primera y más “sencilla” aplicación del uso de Blockchain, y cuenta con dos frentes; el primero, al permitir a las instituciones educativas, privadas o particulares, que, al recibir cuotas de inscripción, colegiaturas, donaciones y recursos financieros en general, por medio de cripto divisas, agrega innovación y capas de control preciso. Tal es el caso de la Universidad de Nicosia en Chipre, que fue la primera en aceptar pagos en Bitcoin por sus servicios, desde el año 2013.
El segundo frente, es el clásico control de activos. Sin embargo, gracias a la inmutabilidad de Blockchain, crear, borrar, modificar o alterar registros, permite transparentar todos estos movimientos, tener una mejor visibilidad y poder rastrear las altas, bajas, cambios y modificaciones mediante “tokens” o fichas que se pueden rastrear de manera más efectiva, asegurando el cumplimiento de políticas, estándares y procedimientos obligatorios para estos controles mandados por la organización.
Controles escolares (internos)
La gestión y administración escolar en las instituciones educativas, particularmente en la media superior y superior, se pueden ver altamente beneficiadas por la adopción de esta tecnología. Más que para una mera contabilización de créditos, el intercambio de información contenida en estos repositorios en distintas ubicaciones geográficas con total confianza aceleraría procesos de transición, en favor de los estudiantes y sus tutores, al hacer posible la transferencia de matrículas, créditos y su verificación completa con absoluta certeza para la gestión escolar.
Una aplicación adicional, es un diseño de malla curricular o plan académico dinámico acorde a las aptitudes, intereses y desarrollos del mismo estudiante. Como una innovación que permitiría, incluso antes del egreso, una especialización específica en disciplinas demandadas o de muy alto valor, tanto para los estudiantes, como para los mercados laborales, balanceando y reorientando proactivamente los resultados de los planes académicos con la realidad de este.
Controles académicos (externos)
Los certificados académicos que acreditan y comprueban un conocimiento, hoy son complicados de verificar. Implican trámites burocráticos y manuales que dificultan su identificación por distintas autoridades, en diferentes instancias e incluso entre estados miembros de una misma federación, haciendo que esta tarea sea aún más complicada entre naciones, sin embargo, un servicio de certificación con esta tecnología es mucho más eficaz y eficiente, incluso con mayor confianza que algunos procesos actuales.
Protección de propiedad intelectual
Mediante el estampado de etiquetas, convalidados y verificados por esta tecnología, se vuelve más complicada la réplica infinita de materiales digitales. Cuando estos no están firmados por dicha solución, parecida a la administración de derechos digitales, como se pretendió hacer hace algunos años y que no tuvo demasiado éxito, ahora, esta herramienta ha otorgado fichas y huellas irrepetibles para mayor certeza, como ejemplo, tenemos los Non Fungible Tokens o NFTs, del cual aporté un artículo previamente que puede revisar, aquí.
Investigación y desarrollo
Por supuesto, muchos investigadores académicos sostienen que Blockchain no es en sí misma una tecnología, si no la combinación de muchos otros desarrollos previos orientados a una solución y aplicación específica, que, en este caso, es la confianza que hoy se ha visto mermada por muchas otras tecnologías que comparten un espacio común. Sin embargo, reconocido como su estadio emergente, a finales del año 2008; con la publicación y puesta en marcha del protocolo de Bitcoin, se puede reconocer que aún hay mucho espacio para teorizar e investigar desde distintos puntos de vista, y en el marco de prácticamente todas las disciplinas del conocimiento humano. Este enfoque puede aplicarse en muchos ámbitos, el cual merece un estudio detallado, así como propuestas novedosas para atender retos y desafíos, tales como la verificación de certificados de identidad o vacunación, imposibles de falsificar, o bien, movimientos y traslados de valor, más seguros, confiables, veloces y a costos menores, entre una de las múltiples posibles aplicaciones aún por ser desarrolladas hacia su optimización.
Concluyo este artículo invitando al lector a profundizar aún más en otras alternativas como proponen muchos autores, en función de una necesidad o un problema detectado, donde, al consolidar varias organizaciones convergiendo en buscar alternativas, se pueden agrupar en observatorios. En este caso, uno enfocado a las soluciones académicas, puede ser de inmenso valor para acelerar y potenciar el despliegue de estas soluciones a distintos niveles, ampliando su alcance geográfico y demográfico, generando espacios de oportunidad tanto en lo social como en lo económico como se viene haciendo en otras latitudes.
Referencias
Bartolomé, A., & Ferrer, J. M. M. (2018). Blockchain en Educación. El marco. In Blockchain en Educación: Cadenas rompiendo moldes (pp. 13-34). Dykinson.
Libre Mercado, 2013, La Universidad de Chipre, la primera en aceptar bitcoins como forma de pago https://www.libremercado.com/2013-11-21/la-universidad-chipriota-de-nicosia-aceptara-bitcoins-como-forma-de-pago-1276504742/
Ruiz, R. , 2020; Es PrepaTec pionera en México en diplomas en blockchain
Mostla.tec.mx, 2021; Títulos electrónicos en Blockchain https://mostla.tec.mx/titulos-blockchain/index.html
Armando Tapia Gallegos
CEO & Owner en Acambaro