Por Gabriela Salazar Torres y Miguel Ángel Acosta Cordero
La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera mexicana, mejor conocida como “Ley Fintech”, fue publicada en el mes de marzo de 2018, con el objetivo de regular y fomentar el desarrollo del sector de las instituciones financieras tecnológicas en el país y de fomentar la competencia e innovación en dicho sector, buscando que exista una mejor y mayor oferta de productos y servicios financieros en beneficio de los usuarios.
En marzo de 2023 se cumplieron ya cinco años desde la publicación de la Ley Fintech y con motivo de ello les compartimos algunos datos interesantes del sector y de la industria:
- A esta fecha se han autorizado en México 55 instituciones de tecnología financiera, de las cuales 31 de ellas son instituciones de fondos de pago electrónico y 24 son instituciones de financiamiento colectivo.
- Se estima que se han negado más de 30 autorizaciones.
- A pesar de que la Ley Fintech señala un plazo de 180 días para que se resuelva sobre las autorizaciones en materia de fintech, se estima que el tiempo para obtener la autorización es de aproximadamente dos años, esto debido a los diversos requerimientos por parte de la autoridad durante el procedimiento de autorización y por la carga de trabajo de las autoridades de la materia.
- Para finales del año 2022, de acuerdo con datos obtenidos en la encuesta anual Finnovista Fintech Radar México, en el país había en operación alrededor de 650 empresas que ofrecían alguna innovación tecnológica aplicada a los servicios financieros, las cuales se consideran también fintechs en sentido amplio.

- La población que más utiliza las fintech es la que se encuentra entre los 26 y los 45 años de edad, a diferencia de la población que acude a los bancos tradicionales que suelen ser de mayor edad.
- La importancia de las inversiones en el sector fue indudable cuando pasó de 260 millones de dólares en el primer semestre de 2020, a 1,700 millones de dólares para el primer semestre de 2021.
- Debido a las diversas limitaciones regulatorias impuestas a las instituciones de tecnología financiera, y en particular a las instituciones de fondos de pago electrónico, algunas entidades autorizadas han decidido explorar la ruta de adquirir o generar alianzas con otras entidades financieras, tales como sociedades financieras populares, como son el caso de Nú México, Fondeadora y Klar.
- Las inversiones a las fintech se han reducido de manera considerable en el último año, y esto parece estar vinculado a una disminución en las inversiones en el sector de tecnología en general, más que en el de la industria fintech como tal.
- No obstante que las inversiones han bajado en los últimos meses, algunas entidades han cerrado importantes rondas de inversión como el caso de Clara, empresa dedicada a proveer tarjetas de crédito empresarial con una plataforma digital de control de gastos, quien cerró recientemente una ronda de USD $60 millones.
- El rubro más grande del mercado de las fintech es el relacionado con préstamos (Lending).
- Uno de los principales pendientes a la fecha por parte de las autoridades mexicanas, es la publicación de la regulación secundaria en materia de banca abierta (open banking).

A cinco años de la publicación de la Ley Fintech en México, se pueden evaluar los logros y desafíos que enfrenta la industria. Es claro para todos, que la Ley Fintech actualmente está encontrando límites y barreras que impiden al sector crecer de la manera deseada, por lo que se desea que estos retos sean superados para lograr un mayor impacto en la inclusión financiera, el desarrollo económico del país y, por supuesto, en beneficio de la población.

Gabriela Salazar Torres
Socia fundadora de RNMS Abogados. Abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho con amplia experiencia en derecho financiero, en la regulación Fintech, fondos de inversión y start-ups. Ha asesorado en proyectos de Blockchain, además de asesorar a entidades para la obtención de la autorización para operar como instituciones de tecnología financiera. Es co-autora de libros en materia bursátil y de Prevención de Lavado de Dinero
Miguel Ángel Acosta Cordero
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública y estudiante de la Maestría en Derecho de las Empresas por la Universidad Anáhuac. Actualmente forma parte del despacho RNMS Abogados.
