Mundo Fintech

El Metaverso

TMSourcing

Por Ricardo Martínez

¿Cómo entender el Metaverso? 

Imagina que un buen día despiertas y escuchas la palabra Metaverso, y a partir de ahí te surgen dudas sobre: ¿qué es?, ¿cómo funciona?, ¿para qué sirve?, ¿cómo aplicará en las finanzas?, ¿cuál será su futuro?, entre muchas otras preguntas y respuestas que hoy por hoy aún están en la nube. Primeramente es importante conocer que esta nueva figura, de manera paulatina, ha ido ganando terreno en la tecnología.

¿Qué es?

Para poder entenderlo mejor, debemos ahondar en su definición etimológica:

  • “meta” que significa más allá.
  • “universo” se refiere al conjunto de elementos que conforman todo lo que tiene existencia física en la tierra y fuera de ella.

Por lo anterior, podemos definirlo como: 

“Un mundo de realidad virtual, que a su vez tiene acceso a diferentes sitios o plataformas por medio de un navegador”.

/*! elementor – v3.5.5 – 03-02-2022 */
.elementor-widget-image{text-align:center}.elementor-widget-image a{display:inline-block}.elementor-widget-image a img[src$=”.svg”]{width:48px}.elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block}

¿Cómo funciona?

Al día de hoy y en la mayoría de sus casos, es un canal que opera como un videojuego en donde uno actúa como avatar dentro del entorno, es decir, cada usuario está controlando a su personaje para realizar un sinfín de actividades, tales como: ir de compras, meterse a una junta de trabajo, ir a un concierto, visitar algún museo, revisar una casa por si es de su interés comprarla, incluso y desafortunadamente, hay casos en donde ya lo utilizan para agresiones, abusos e intentos de violación, por muy increíble que suene.

¿Para qué sirve? 

Aplica su uso para diferentes situaciones, como se comentó en el párrafo anterior, para reuniones laborales el metaverso apoya a las diferentes empresas a que el trabajo opere gracias a la tecnología.

Por su parte, se puede utilizar en las marcas de ropa; ya que el usuario puede asistir a las tiendas de manera virtual y comprar cualquier prenda. Asimismo, el uso del metaverso tiene ciertas ramas que únicamente hacen que la vida cotidiana sea más práctica. 

Estamos hablando que el metaverso prácticamente es una revolución digital y que para futuros años las nuevas generaciones lo utilizarán cotidianamente, sin importar cual sea la actividad.

Al mismo tiempo, las ventas que se generen de forma virtual (relacionadas por medio del metaverso), en un margen de 5 a 10 años, se estima que las mismas sean de un porcentaje de entre 7 y 11%. 

¿Cómo se aplicará en las finanzas?

Esta es una de las funciones que más van a permear en lo que al metaverso se refiere. Explico el por qué: 

Las finanzas y economías, en particular son un tema delicado ya que en muchos casos se estima que éste verse sobre las monedas virtuales, es decir, que operen por medio de conexiones virtuales como al día de hoy se realizan con las criptomonedas.

Es importante señalar que muchas economías, no están preparadas para este cambio de rol aún. 

En el caso de México, el Banco Central aún no ha aprobado al 100% la moneda virtual (aunque ese es otro tema), ni tampoco ha definido cómo va a operar, lo mismo pasa con otros países de América Latina. 

Ahora bien, uno de los principales problemas que pueden generarse por el metaverso es la autorregulación, es decir, si no se establecen medidas en la forma que operarán los diferentes metaversos que se utilicen, podríamos estar hablando de un sinfín de problemas, incluso en el corto plazo. 

Una de las formas en las que pueden imperar un uso adecuado en la criptomonedas es la creación de un Comité de Trabajo integrado por los reguladores: Banco de México, Comisión Nacional Bancaria y de Valores y apoyo de la Secretaría de Hacienda, así como por el otro, con las Asociaciones como: Fintech México y Asociación de Bancos de México (ABM), para que en común acuerdo establezcan medidas de operatividad en México y la regulación tenga bases sólidas pensadas a un corto, medio y largo plazo. 

Por último, todas y cada una de las aprobaciones se deberán llevar a cabo conforme a lo dictaminado en su momento por el Comité de Basilea, quien a su vez tendrá una ardua tarea en realizar la regulación global en la que el metaverso pueda guiarse correctamente en las diferentes economías.

¿Cuál será su futuro?

El futuro como en todos los casos es incierto, se puede apostar por un proceso exitoso en cuanto a la llegada del metaverso en las distintas áreas en donde pueda generar facilidades para llevar a cabo procesos del día a día. Sin embargo, habrá que ver que tan útiles son los mismos y que tantos pros y contras se generan en el corto, medio y largo plazo.

De acuerdo a una declaración de Raymond Kurzweil, inventor estadounidense, pionero en desarrollar varios avances tecnológicos y director de ingeniería de Google desde 2012: 

“En el 2030 pasaremos más tiempo en el metaverso que en la vida real”.

Finalmente, podemos asimilar que se tiene pronosticado que la inclusión del metaverso en el mundo sea en al menos 10 años. Actualmente, muchos de los negocios están en pláticas para invertir cantidades en millones de dólares ya que se le considera al metaverso como el futuro de la tecnología.

Habrá que esperar a conocer qué dice el mundo de la tecnología digital y cómo las grandes empresas se ven inmersas en el mismo, siempre actuando con una buena regulación, con la finalidad de proteger la operatividad del metaverso.

Ricardo Martínez

Abogado especialista en temas de Derecho Financiero-Bancario. Actualmente labora como asesor jurídico en la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero y es socio del Despacho MLHM Consultores S.C.

Previous slide
Next slide
A %d blogueros les gusta esto: