Mundo Fintech

QR Codes

Nuevamente nos encontramos en un punto de inflexión, esa promesa que se presenta recurrentemente de la mano de la tecnología que cambiaría nuestras vidas. Y lo ha hecho. Pero en este caso particular nos referimos a una vieja tecnología, inventada hace 25 años por Denso Wave durante el año de 1994, que nos presenta su propuesta nuevamente ahora para crear una completa disrupción en el mundo de pagos, pagos móviles claro esta.

 

En algún punto tecnologías mucho más novedosas como NFC – Near Field Communicaction -, HCE – Host Card Emulation -, MST – Magnetic Secure Transmission -, etc., presentaron su promesa de cambiar al mundo, pero es nuestro viejo conocido quien tiene todas las de ganar y las ha ganado, nos referimos a los códigos de respuesta rápida – quick response – QR Codes.

 

Es indiscutible la tracción que esta forma de pagos ha logrado tener en los países asiáticos particularmente en China, en donde en el 2018 se pagaron más de USD$40 Trillones de dólares con esta metodología, esto es prácticamente 40 veces el total del PIB de México.

 

Estamos de acuerdo en que todavía habrá que probar el despegue y aceptación de este tipo de propuestas tan novedosas, pero en un país como el nuestro en donde la penetración de la propuesta tradicional para la aceptación de pagos, las TPV, apenas llega a 1,048,657 terminales en un país de más de 125 millones de habitantes, vemos que la penetración de dicha tecnología no ha tenido aceptación.

 

Cada tecnología tiene sus Pros y Contras, y todas son dignas de análisis profundos, sin embargo consideramos que los QRs parecen ser una excelente propuesta para digitalizar los pequeños comercios en cualquier tipo de población y hacer que la población se anime a entrar a la economía digital por su facilidad de uso, entre otras bondades podemos resaltar:

Incremento en las redes de aceptación: Las transacciones que utilizan código son baratas tanto para los comercios como para los Adquirentes, ya que estos últimos no necesitan distribuir terminales punto de venta costosas y que requieran altos costos de mantenimiento. Los comercios pueden utilizar el teléfono inteligente que ya poseen o hasta sin necesidad de tener uno, ya que existen soluciones en donde solo se imprime el QR y se coloca al frente del comercio para ser escaneado.

 

Disminución de los costos y necesidad de distribuir tarjetas: La distribución de tarjetas de débito y/o crédito resulta muy costoso y complejo sobretodo en poblaciones en donde no se cuenta con una dirección postal precisa; además se debe enviar la tarjeta y el código de seguridad por separado, lo que duplica el costo. Los Smartphones tienen la capacidad de sustituir a la tarjeta plástica con mucho más factores de seguridad, como el uso de contraseñas complejas, biométricos, etc., y desde estos se pueden detonar los pagos a través de los QR.

 

La experiencia de usuario es muy similar al efectivo o incluso tal vez mejor: El usuario no necesita educación financiera para poder utilizar los códigos QR, solo abre la app, ingresa el monto a pagar y acepta con su contraseña; el esfuerzo que el comercio necesita hacer para recibir el pago es cercanos a cero, incluso la app puede vibrar o emitir un sonido para avisar a ambas partes que la transacción se ha hecho efectiva.

 

Estos son algunos de los factores por los que consideramos que los QRs tienen todo el potencial para cambiar la forma de hacer pagos en México, ayudar a la población a comprender mejor sus gastos e ingresos mediante el análisis de big data y ser el escalón de entrada para incluir a toda la población mexicana en la economía digital, con sus múltiples beneficios como acceso a crédito, micro seguros, ahorro, etc.

 

A %d blogueros les gusta esto: