Mundo Fintech

Jugando a Ganar en el Ambiente Crypto

TMSourcing

Cómo la Teoría de Juegos ayuda a maximizar beneficios en la industria FinTech

Por Jesús Armando Tapia

El dilema de los prisioneros es un problema clásico de la Teoría de Juegos que ilustra cómo en ciertas situaciones, la búsqueda del interés propio puede llevar a resultados subóptimos para todas las partes involucradas.

Imaginemos que dos delincuentes han sido capturados por la policía, y se les acusa de haber cometido un delito. Los dos delincuentes están aislados y no pueden comunicarse entre sí. Cada uno tiene dos opciones: confesar o mantenerse en silencio. Si ambos mantienen el silencio, reciben una sentencia leve de un año de prisión por un delito menor, pero si ambos confiesan, reciben una sentencia más dura de 5 años de prisión por un delito mayor. Si uno confiesa y el otro mantiene el silencio, el que confiesa recibe una sentencia leve de 6 meses, mientras que el otro recibe la sentencia más dura de 10 años.

En este juego, cada delincuente es un jugador y tiene dos estrategias: confesar o mantener el silencio. El pago de cada jugador depende de las acciones de ambos, donde si ambos mantienen el silencio, ambos reciben una sentencia leve, con un pago alto. Si ambos confiesan, ambos reciben una sentencia dura, con un pago bajo. Si uno confiesa y el otro mantiene el silencio, el que confiesa recibe una sentencia leve, con un pago muy alto, mientras que el otro recibe una sentencia dura, con un pago muy bajo.

El equilibrio de Nash en este juego es que ambos jugadores confiesan, lo que resulta en una sentencia dura para ambos. A pesar de que ambos preferirían mantener el silencio y recibir una sentencia leve, cada uno tiene un incentivo para confesar, ya que si el otro mantiene el silencio, el que confiesa recibe una sentencia leve, mientras que si el otro también confiesa, el que confiesa recibe una sentencia dura.

El juego muestra cómo incluso en una situación en la que la cooperación podría resultar en mejores resultados para todos, la falta de comunicación y la búsqueda del interés propio pueden llevar a un resultado subóptimo para todas las partes involucradas.

En el mundo de los negocios, se suele hablar del concepto ganar-ganar como una forma ideal de lograr acuerdos beneficiosos para todas las partes involucradas. Sin embargo, en un ambiente competitivo como el de la industria FinTech y las criptomonedas, ¿es posible aplicar esta idea y lograr que todos los jugadores ganen?

La respuesta se encuentra en la Teoría de Juegos; una herramienta matemática que permite analizar situaciones de interacción estratégica entre diferentes agentes y tomar decisiones que maximicen los beneficios. En este artículo, exploramos cómo la Teoría de Juegos se relaciona con la industria FinTech y el ambiente crypto, y cómo puede ayudar a lograr soluciones ganar-ganar en un mercado cada vez más competitivo.

Términos más conocidos de la Teoría de Juegos:

La Teoría de Juegos es una rama de las matemáticas y la economía que estudia las interacciones estratégicas entre diferentes agentes en situaciones donde el resultado de las acciones de cada agente depende de las acciones tomadas por los demás. Uno de los principales exponentes de la Teoría de Juegos es el Dr. John Nash, quien formuló importantes contribuciones a esta disciplina a través de su teoría de equilibrio.

La teoría de equilibrio de Nash establece que, en situaciones de interacción estratégica, existe al menos un punto de equilibrio en el que cada agente toma la mejor decisión posible dadas las decisiones tomadas por los demás. Es decir, en un equilibrio de Nash, ningún jugador tiene incentivos para cambiar su estrategia, ya que hacerlo le llevaría a una peor situación.

La teoría de Nash ha sido utilizada en una amplia variedad de campos, desde la economía y la política hasta la biología y la psicología. Por ejemplo, en la economía, la teoría de equilibrio de Nash se ha utilizado para analizar la competencia entre empresas en diferentes mercados, mientras que en la política se ha utilizado para estudiar las estrategias de negociación entre países en situaciones de conflicto.

Una de las contribuciones más importantes de Nash a la Teoría de Juegos fue la introducción del concepto de juegos no cooperativos. En un juego no cooperativo, cada jugador toma decisiones en función de sus propios intereses, sin tener en cuenta las decisiones de los demás. Nash demostró que en estos juegos también puede existir un equilibrio de Nash, aunque puede ser menos estable que en los juegos cooperativos.

Además de sus importantes contribuciones teóricas, la vida de Nash fue objeto de una película ganadora de varios premios, “A Beautiful Mind” (2001). En ella, se retrata su lucha con la esquizofrenia, trastorno mental que padeció por gran parte de su vida y que dificultó su carrera y sus relaciones personales.

Para ir concluyendo, la teoría de equilibrio de Nash es un concepto fundamental en la Teoría de Juegos, que ha sido utilizado en una amplia variedad de campos para analizar situaciones de interacción estratégica entre diferentes agentes. La contribución del Dr. Nash ha sido clave para entender cómo se toman las decisiones en estas situaciones, y su legado continúa siendo relevante en la actualidad.

La Teoría de Juegos es una rama de las matemáticas y la economía que se ocupa de modelar situaciones de interacción estratégica entre diferentes agentes, donde cada uno de ellos tiene cierto grado de influencia sobre los resultados. En la industria FinTech, la Teoría de Juegos se utiliza para analizar el comportamiento de los usuarios, los mercados financieros y las instituciones financieras, y para tomar decisiones estratégicas que maximicen los beneficios.

En el ámbito de las criptomonedas y el ambiente crypto, la Teoría de Juegos es particularmente relevante debido a las características únicas de estos activos digitales. En el mundo de las criptomonedas, los participantes interactúan en un mercado descentralizado donde la información es asimétrica y las decisiones tomadas por un jugador pueden afectar significativamente el valor de la moneda.

La Teoría de Juegos puede utilizarse para modelar diferentes situaciones en el ambiente crypto, por ejemplo, la competencia entre diferentes criptomonedas, la toma de decisiones de los mineros, la interacción entre los exchanges y los usuarios, y la adopción de las criptomonedas como forma de pago.

Un ejemplo concreto de la aplicación de la Teoría de Juegos en el ambiente crypto es el análisis de la adopción de una nueva criptomoneda. En este caso, la decisión de un usuario de adoptar una criptomoneda depende de la decisión de otros usuarios de hacer lo mismo. Si pocos usuarios adoptan la criptomoneda, esta tendrá poco valor y será poco atractiva para los nuevos usuarios. Por otro lado, si muchos usuarios la adoptan, el valor de la criptomoneda aumentará y se volverá más atractiva para los usuarios. En este escenario, la Teoría de Juegos puede ayudar a analizar las decisiones de los usuarios y predecir cómo se propagará la adopción de la criptomoneda en el mercado.

En conclusión, la Teoría de Juegos es una herramienta útil para analizar el comportamiento de los participantes en el ambiente crypto y para tomar decisiones estratégicas en la industria FinTech. En un mercado descentralizado y con información asimétrica, la Teoría de Juegos permite modelar situaciones de interacción estratégica entre los jugadores y prever cómo se propagan las decisiones en el mercado. Con su capacidad para analizar y predecir las decisiones de los usuarios, la Teoría de Juegos es una herramienta valiosa para los desarrolladores y los inversores en el ambiente crypto.

 

Referencias

Restrepo Carvajal, C. A. (2009). Aproximación a la teoría de juegos. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 157-175

Stokel-Walker, C. (2015, Febrero 22). ¿Qué es exactamente la teoría de juegos? BBC News Mundo.

Nash, J. F. (2012, Octubre 22). La teoría de juegos y la aportación de John F. Nash [Blog post].

Economipedia (2020, Julio 1). Equilibrio de Nash – Definición, qué es y concepto [Blog post].

Howard, R. A. (1999). Una mente maravillosa: La vida de John Nash [Película]. Universal Pictures

 

Jesus Armando Tapia Gallegos

CEO & Owner en Acambaro, con más de 25 años de experiencia en áreas de manufacturas electrónicas, productos de cuidado de la belleza y operaciones en servicios de infraestructura, en las industrias de telecomunicaciones, tecnologías de información y servicios al cliente.

Previous slide
Next slide
A %d blogueros les gusta esto: