“FinTech es el segmento de startups que más recibe inversión”
Christine Chang comenzó a trabajar en Finnnovista hace un poco más de un año. Tras su amplia experiencia en entornos corporativos, y de startups, su rol frente a Startup Bootcamp en América Latina ha sido el encuadre perfecto.
Los dos programas en la región, Startupbootcamp FinTech y Startupbootcamp Scale FinTech, unen dos mundos aparentemente distintos para crear nuevos modelos de negocio y la innovación que se necesita en el sector financiero.
¿Cómo es tu trabajo como directora de los programas especializados en
FinTech de Startup Bootcamp en América Latina?
En Startup Bootcamp tendemos puentes entre el mundo corporativo y startups de alto impacto, para el fortalecimiento de toda industria. Por un lado ayudamos a las startups a hablar el idioma corporativo, porque para nosotros es importante que entiendan cómo funciona una empresa grande y/o sepan diseñar un piloto con un banco o institución financiera.
Y por el otro, trabajamos a la inversa. Ayudamos a los corporativos e instituciones financieras a pensar de manera más ágil, a entender cómo son las líneas de tiempo de las startups, cómo es que se mueven mucho más rápido, y sobre todo, mostrarles que, el trabajar conjuntamente no significa un riesgo aunque sea una experiencia nueva.
¿Cuál ha sido el mayor problema de comunicación, entre el mundo corporativo y el mundo de los startups, que has observado en México?
Las perspectivas de presupuestos y tiempos son sumamente diferentes. Mientras que una startup puede desarrollar un producto en 9 meses en promedio, los bancos pueden tardarse 36 meses.
¿Qué consideras que le pudiera hacer falta a los startups en México?
Una de áreas de oportunidad que hemos encontrado entre los emprendedores, tanto de los programas de aceleración, como de escalamiento de Startupbootcamp, es el pensar en grande.
Algunas veces en México, se vive un panorama muy conservador en el mundo de los negocios. El ser una startup representa romper barreras, cambiar comportamientos y crear el futuro, y para poder lograr eso, realmente debes de tener una mentalidad muy diferente, una mente abierta y pensar a nivel global, y al mismo tiempo, aprovechar todo el conocimiento y entendimiento del mercado local.
¿Cómo ayudan ustedes a los emprendedores a dar ese paso?
Desde nuestros programas, ayudamos a los emprendedores a reconocer todo el camino, a darse cuenta de que han logrado muchas cosas, y las que todavía les falta por conquistar. Cuando las startups entran a nuestros programas, sobre todo en el caso de escalamiento Startup bootcamp Scale FinTech, éstas cuenta ya con 9 o 13 mil usuarios, después de uno o tres años de operación, ¡y esos son grandes logros! A través de este programa, invitamos a los emprendedores a pensar siempre más allá, siempre en grande, y a reconocerse como un
gran proyecto de innovación.
¿Cuál es tu opinión respecto a la Ley Fintech?
La Ley Fintech nos da certeza. Tanto a las fintechs, como a los clientes potenciales e inversionistas, y como hemos visto en los últimos años, Fintech es el segmento de startups que más recibe inversión de capital de riesgo.
Fintech es el segmento mas hot en América Latina, y creo que eso se ha dado gracias a la Ley Fintech. Una demostración de la certeza que otorga la Ley, por ejemplo, es que durante los últimos 12 meses, en México se han visto 125 nuevas fintechs.
¿La certificación ITF a través de la CNVB, vida o muerte a las fintech?
Desde mi opinión personal, como Christine Chang, a mi me gusta mucho el equipo de la CNBV. Creo que los asesores y directivos son muy razonables, y creo que están buscando cómo integrar los avances tecnológicos por el bien de México. Creo que están muy abiertos a escuchar propuestas y nuevas soluciones.
¿Crees que la inversión en fintech continúe bien librada, o se verá comprometida por el tema de la tensión que ha existido entre Estados Unidos y México?
Cada vez existe más certeza localmente sobre el ámbito de FinTech, y lo que hemos visto es cómo los fondos locales y regionales están invirtiendo más en fintech, y es el segmento que más esta recibiendo inversión, además los fondos internacionales ya están llegando cada vez más.
Un poco para ejemplificar este boom mundial te cuento algo. Recientemente nos contactó un fondo muy grande de China, preguntando específicamente por una lista de FnTechs mexicanas para invertir.
Y ese mismo interés lo hemos visto también en inversionistas de Estados Unidos, siempre se dice que ”Wow, Mexico is a thing!”,en FinTech.