Por María Fernanda Sánchez
La tecnología ha avanzado a pasos agigantados, lo que ha permitido que tengamos un mundo con posibilidades inimaginables, hoy en día vivimos cosas que hace un par de años solo se podían ver en películas.
La inteligencia artificial (AI) es uno de los ejemplos más tangibles con el que convivimos diariamente. Esta rama de la informática pretende desarrollar sistemas capaces de imitar la inteligencia humana, esta se basa en algoritmos avanzados y maneja amplios volúmenes de información.
Tendencias como IA Generativa, automatización avanzada e integración con IoT impulsarán la evolución de la tecnología, transformando la manera en que interactuamos con el mundo digital.
Una de sus más grandes ventajas es que gracias a esta hemos podido optimizar procesos y realizarlas en periodos de tiempo más cortos y de manera más sencilla.
Un elemento muy importante que es parte fundamental de este ecosistema inteligente es la comunicación de un campo cercano o un NFC (Near Field Communication), una tecnología que ha venido a revolucionar muchos procesos diarios.

Con el tiempo la automatización y la conectividad se han vuelto vitales en nuestra vida diaria, entender cómo funciona el NFC facilita la realización de múltiples tareas.
Ahora bien, entendamos que el NFC es una tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance que tiene la capacidad de transferir datos entre dispositivos cercanos.
Esta tecnología la podemos encontrar en muchos objetos de nuestra vida cotidiana, como: celulares, tarjetas, smartwatch, entre otros.
¿Qué es el NFC y cómo funciona?
El NFC es una tecnología inalámbrica que tiene el objetivo de transmitir datos entre dispositivos sin la necesidad de tener una conexión física. Todo esto funciona gracias a un campo electromagnético que permite el intercambio de información cuando los dispositivos se aproximan a una distancia entre 4 y 10 centímetros.
Muchas personas creen que este sistema es parecido al Bluetooth o Wi-Fi, sin embargo, a diferencia de estos, el NFC no requiere emparejamiento previo, y tampoco genera un gasto de energía elevado, además de que la transferencia es rápida y segura, pues es menos vulnerable a ataques o pérdida de información ya que este funciona con proximidad directa y puede integrar un cifrado avanzado.
Los dispositivos NFC pueden operar en tres modos principales:
- Modo de lectura/escritura: permite a un dispositivo NFC leer información almacenada en etiquetas o chips NFC.
- Modo de emulación de tarjeta: transforma un dispositivo en una tarjeta NFC, como en los pagos móviles.
- Modo P2P (Peer-to-Peer): facilita la transferencia de datos entre dos dispositivos NFC.
Usos más comunes del NFC
El NFC lo encontramos en múltiples sectores por lo que lo utilizamos en diferentes tareas diarias gracias a su gran versatilidad y facilidad de uso. Esta tecnología se ha vuelto cada vez más común y accesible.
Algunos de sus usos más populares incluyen:
- Pagos sin contacto: Servicios como Google Pay, Apple Pay y Samsung Pay, utilizan NFC para procesar pagos de manera rápida y segura.
- Transporte público: En México muchas tarjetas de transporte funcionan con NFC, permitiendo a los usuarios pagar el pasaje con solo acercar su tarjeta o teléfono al lector.
- Accesos y seguridad: Existen llaves digitales y sistemas de autenticación en redes y dispositivos.
- Interacción con productos: Algunas marcas incluyen etiquetas NFC en sus productos para ofrecer información adicional o verificar autenticidad.
- Intercambio de datos entre dispositivos: Transferencia de archivos.
- Pasaportes inteligentes: Muchos países han incorporado chips NFC en sus pasaportes electrónicos para mejorar la seguridad y agilizar los controles migratorios.
- Tarjetas de presentación digitales: Existen tarjetas de visita NFC que, con solo acercarlas a un smartphone, transfieren datos de contacto sin necesidad de papel.
- Etiquetas inteligentes: Puedes programar etiquetas NFC para automatizar tareas, como poner tu teléfono en modo silencio al entrar a la oficina o activar el Wi-Fi en casa.
Pagos con NFC: Tecnología Contactless
Sin duda alguna uno de los lugares en los que más hemos visto reflejada esta tecnología en es en los pagos, el contactless es una tecnología que hace una transmisión instantánea entre un chip y un lector por aproximación, lo que facilita la comunicación segura entre la tarjeta y la terminal de venta.
A través de este proceso, se envía y recibe la información necesaria para autorizar una transacción de manera rápida y eficiente. Esto evita la necesidad de insertar el chip de la tarjeta en el lector o deslizar la banda magnética, reduciendo el desgaste físico de la tarjeta y agilizando el proceso de compra.

NFC y Accesibilidad
El NFC no solo se limita a la facilitación de tareas cotidianas, sino que también gracias a su accesibilidad las personas con discapacidades visuales o dificultades motoras pueden mejorar su calidad de vida ya que mediante comandos simples y sin la necesidad de botones físico ellos pueden interactuar con la tecnología usándola a su favor.
Esta tecnología promueve mayor inclusión digital, pues la pueden usar para aplicaciones de asistencia, facilitar pagos seguros, abrir puertas, dar y tener acceso a información mediante etiquetas NFC programadas.
Además, gracias al avance de la tecnología en este campo se han podido usar sensores NFC para monitorear el estado de salud de las personas, lo que ha permitido medir niveles de glucosa en personas con diabetes, entre otros avances en la medicina.
Innovaciones Tecnológicas
Múltiples marcas se han apropiado de esta innovación, por ejemplo, hay quienes han desarrollado anillos, pulseras y ropa con NFC para hacer pagos sin necesidad de tarjetas o teléfonos. De igual manera ya existen autos inteligentes que integrando NFC permiten desbloquear autos y encenderlos sin llaves.
En conclusión, la tecnología NFC combinada con la inteligencia artificial y otras innovaciones están abriendo nuevos caminos los cuales cambiarán de manera drástica la forma en la interactuamos con nuestro entorno. Comprender y adoptar esta tecnología da comodidad y además nos acerca a un futuro más conectado e inteligente.
María Fernanda Esquivel
Licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestra en Diseño Multimedia.
