Mundo Fintech

Open Banking en México, Retos y siguientes pasos

El Open Banking en México, o banca abierta, cambia el paradigma de propietario de la información dando como resultado que sean los mismos usuarios quienes tengan la decisión de quien y como se comparte la información entre el sistema financiero sobre cuentas débito y crédito aún cuando dichos productos sean de diferentes instituciones financieras.

Pese a que el concepto de Open Banking puede parecer nuevo (Reino Unido cuenta desde hace tiempo con una regulación de Open Banking y Europa con PSD2 son pioneros en la regulación de Fintech), la colaboración entre bancos y terceros ya se ha dado con anterioridad, como en la venta de seguros la diferencia en México radica a que no sólo los Bancos sean quienes compartan información, sino que sea todo el sistema financiero del país.

Este modelo de banca abierta deberá ser ordenado y con las políticas de seguridad y ciberseguridad adecuadas, es por eso que para México la Ley Fintech marca un parteaguas en la industria financiera e incorpora nuevos jugadores, mismos que incorporaran nuevas estrategias y procedimientos para poder minar e incorporar estos datos, dándole cada vez mas valor a los datos como activo intangible.

Para el cliente o consumidor financiero, implica que tendrá una mejor portabilidad de sus datos financieros, permitiendo autorizar y hacer llegar los datos e historiales; Esto en el fondo hará que haya más competencia.

La ley Fintech en el artículo 76 determina que las Entidades Financiera deberán implementar interfaces de aplicación programable (APIs) para compartir, datos financieros abiertos, datos agregados y datos transaccionales permitiendo la interconectividad entre las instituciones.

Las implicaciones legales de la Banca Abierta tienen que ver con dos temas fundamentales como son; El secreto bancario y la portabilidad de datos personales, mismos que deberán contemplarse en las reglas de operación el procedimiento para compartir información y las políticas de privacidad tendrán que estandarizarse para todos los clientes, tener mayor control y herramientas que faciliten al cliente que desea compartir sus datos, quien no los desea compartir, lo que representa una gran tarea para los jugadores.

Es así que la implementación de APIs como medida de Open Banking deberán contar con la cobertura suficiente en materia de seguridad para brindar la confianza de los clientes en pro y beneficio de todos los participantes destacando un mejor conocimiento del cliente y fortaleciendo lo procesos de sana competencia.

¿Cuál es el siguiente paso?

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores tiene hasta marzo del 2020 para definir las reglas de operación de las interfaces de programación, detallando los mecanismos de autentificación para el acceso a los datos, los estándares para el intercambio de información y la forma, así como los términos y condiciones para el requerimiento y autorización de en la portabilidad de datos financieros.

Dejando claro que para que el modelo en México sea funcional será necesario mejorar la infraestructura del ecosistema financiero, reducir la fricción de servicios digitales, estándares técnicos comunes y la colaboración entre las entidades interesadas y las autoridades pertinentes para garantizar la viabilidad requerida.

Es por ello que si eres una Fintech ( ITF) , eres un Intermediario financiero o deseas participar en el ecosistema financiero en México deberás estar muy pendiente a las reglas de operación que se emitirán en Marzo 2020 ya que además de ser una obligación, el mejor uso de estos datos significará una ventaja en el mercado.

Previous slide
Next slide
A %d blogueros les gusta esto: